Saltar al contenido

Me gustaría hablar hoy sobre los 4 estilos de apego de la Teoría del Apego, ya que, puede ayudarnos a explicar algunas de las dificultades que sufrimos en la infancia y también en la edad adulta. De esta manera, podemos llegar a comprender mejor lo que nos ha sucedido y lo que nos está sucediendo ahora.

La Teoría del Apego fue desarrollada por el psiquiatra británico John Bowlby en la década de 1960. Esta teoría se centra en las relaciones y los lazos que se establecen entre las personas, especialmente en las relaciones a largo plazo, incluidas las relaciones entre progenitores e hijos y entre parejas románticas. Para Bowlby nuestra autoestima, la capacidad de controlar nuestras emociones y la calidad de nuestras relaciones se ven afectadas por nuestro estilo de apego.

Antes de continuar con el post quiero compartir contigo un pdf que incluye 3 ejercicios para trabajar el apego. Son muy sencillos, pero, creo que pueden resultarte útiles. Lo único que tienes que hacer si quieres descargártelos es pinchar en el botón de abajo, suscribirte a la Newsletter y de forma autómatica serás redirigido al pdf. Uso la Newsletter para compartir información valiosa sobre Psicología con mis lectores. Nada de spam, en este Blog no nos gusta el spam. ¡Espero que los disfrutes!

Ejercicios apego

¿Quieres obtener un PDF con 3 ejercicios para trabajar el apego? Pincha en el botón de abajo, suscríbete a la Newsletter y serás dirigido a una página en la que podrás descargarte el pdf.

1. ¿Qué es el apego?

El apego se puede definir como un vínculo emocional profundo y duradero entre dos personas. Las relaciones de apego se caracterizan por buscar la cercanía del otro y sentirnos más seguros cuando estamos en presencia de la figura de apego.

Vamos a hablar más profundamente sobre este vínculo emocional que es tan importante para los seres humanos desde los primeros meses de vida del bebé hasta la edad adulta. Bowlby creía que los primeros lazos formados por los niños con sus cuidadores (generalmente, la madre y el padre) tienen un tremendo impacto que continúa durante toda la vida. Sugirió que el apego también sirve para mantener al bebé cerca de la madre, mejorando así las posibilidades de supervivencia del niño.

El tema central de la teoría del apego es que los cuidadores principales que están disponibles y respondan a las necesidades del bebé de manera adecuada, permiten al niño desarrollar una sensación de seguridad. El bebé sabe que puede confiar en su cuidador, lo que crea una base segura para que el niño explore el mundo.

Si quieres trabajar tu estilo de apego, déjame decirte que brindamos servicios de terapia online a cargo de nuestro equipo de psicólogas, todas ellas cuentan con colegiación y habilitación sanitaria. Las profesionales que atienden en línea son las mismas que ofrecen consultas en nuestro centro de psicología en Bilbao.

«La confianza ilimitada en la accesibilidad y apoyo que pueden brindar las figuras de apego constituye la base de desarrollo de una personalidad estable y segura de sus propias fuerzas».

John Bowlby

¡Síguenos en Instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

2. ¿Cuáles son los 4 tipos de apego?

Hay 4 estilos de apego diferentes que surgen en respuesta a la atención que reciben los niños de sus progenitores u otros cuidadores durante la infancia. Los cuatro estilos son: seguro, ansioso – ambivalente, evitativo y desorganizado. Veamos a continuación cada uno de ellos en más detalle.

2.1. Apego seguro

Los niños que tienen un tipo de apego seguro se enfadan visiblemente cuando sus cuidadores se van y están felices cuando estos regresan. Cuando están asustados, estos niños buscarán consuelo del padre, madre o cuidador. El niño está feliz cuando una de estas figuras inicia contacto con él.

Los padres y madres de niños con apego seguro tienden a jugar más con sus hijos. Además, estos padres y madres reaccionan más rápidamente a las necesidades de sus hijos. Seguir los principios básicos de la crianza con apego puede ayudarnos a establecer un apego seguro con nuestros hijos.

Niños con apego seguro:

  • Son capaces de separarse de los progenitores
  • Buscan el consuelo y protección de los progenitores cuando están asustados
  • Cuando los progenitores regresan les saludan con emociones positivas
  • Prefieren a los progenitores frente a los desconocidos

Adultos con apego seguro:

  • Tienen relaciones de confianza y duraderas
  • Tienden a tener buena autoestima
  • Se sienten cómodos compartiendo sentimientos con personas de su confianza
  • Buscan el apoyo social

Si bien lo esperado y habitual es formar un vínculo seguro con los cuidadores, por desgracia, esto no siempre sucede. Hay una serie de factores que contribuyen al desarrollo (o falta de él) de un apego seguro. Estos factores son:

  • La capacidad de respuesta de los cuidadores a las necesidades del bebé durante el primer año de vida del niño.
  • Las madres y padres que responden de manera inconsistente tienden a tener bebés que exploran menos, lloran más y están más ansiosos.
  • Las madres y padres que constantemente rechazan o ignoran las necesidades de sus bebés tienden a tener hijos que intentan evitar el contacto.

Como adultos, aquellos que están unidos de manera segura tienden a tener que confiar en las relaciones a largo plazo. Otras características clave de las personas con apego seguro incluyen tener una alta autoestima, disfrutar de relaciones íntimas, buscar el apoyo social de otros y la capacidad de compartir sentimientos con otras personas.

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

2.2. Apego ansioso – ambivalente

Los niños que tienen un apego ansioso – ambivalente tienden a desconfiar mucho de los extraños. Estos niños muestran una angustia considerable cuando se separan del progenitor o cuidador, pero no parecen tranquilizados ni reconfortados por el regreso del padre o la madre. En algunos casos, el niño puede rechazar pasivamente al progenitor o puede mostrar abiertamente una agresión directa hacia él o ella.

El apego ansioso – ambivalente es relativamente poco común. Las investigaciones que se basan en la observación han encontrado que el estilo de apego ansioso – ambivalente está relacionado con la baja disponibilidad paterna o materna.

Niños con apego ansioso – ambivalente:

  • Suelen desconfiar de los desconocidos
  • Se angustian mucho cuando el padre o la madre se van
  • No se sienten consolados cuando los progenitores regresan

Adultos con apego ansioso – ambivalente:

  • Son reacios a acercarse a los demás
  • Se preocupan de que su pareja no los quiera
  • Se angustian mucho cuando terminan las relaciones

Como adultos, aquellos con un estilo de apego ansioso – ambivalente, a menudo, se sienten reacios a acercarse a los demás y se preocupan de que su pareja no corresponda a sus sentimientos. Esto lleva a rupturas frecuentes. Estas personas se sienten especialmente angustiadas cuando una relación termina.

2.3. Apego evitativo

Los niños con un estilo de apego evitativo tienden a evitar a los progenitores y cuidadores. Esta evitación se suele volver especialmente pronunciada después de un período de ausencia. Es posible que estos niños no rechacen la atención del padre o la madre, pero tampoco buscan consuelo o contacto. Los niños con un apego evitativo no muestran preferencia entre un progenitor y un completo desconocido.

Niños con apego evitativo:

  • Pueden evitar al padre y la madre
  • No buscan mucho contacto o consuelo de los progenitores
  • Muestran poca o ninguna preferencia por los progenitores frente a los extraños

Adultos con apego evitativo:

  • Pueden tener problemas con la intimidad y desarrollar miedo al compromiso
  • Invierten poca emoción en las relaciones sociales y románticas
  • Poco dispuestos o incapaces de compartir pensamientos o sentimientos con otros

Como adultos, aquellos con un apego evitativo tienden a tener dificultades con la intimidad y las relaciones cercanas. Estas personas no invierten mucha emoción en las relaciones y experimentan poca angustia cuando una relación termina.

A menudo evitan la intimidad utilizando excusas (como el trabajo). Otras características comunes incluyen la incapacidad de apoyar a las parejas durante los momentos estresantes y la incapacidad de compartir sentimientos, pensamientos y emociones con las parejas.

2.4. Apego desorganizado

Los niños con un estilo de apego desorganizado muestran una clara ausencia de apego. Sus acciones y respuestas a los cuidadores son a menudo una mezcla de comportamientos, que incluyen la evitación o resistencia. Estos niños pueden mostrar un comportamiento aturdido, a veces, parecen confundidos o aprensivos en presencia de un cuidador.

Niños con apego desorganizado a la edad de 1 año:

  • Muestran una mezcla de comportamientos evitativos y resistentes
  • Pueden parecer aturdidos, confundidos o aprensivos

Niños con apego desorganizado a la edad de 6 años:

  • Pueden asumir un rol parental
  • Algunos niños pueden actuar como cuidadores de los progenitores

El comportamiento inconsistente por parte de los progenitores podría ser un factor contribuyente en este estilo de apego. Los progenitores que actúan como figuras de miedo y tranquilidad al mismo tiempo para un niño contribuyen a un estilo de apego desorganizado. Debido a que el niño se siente consolado y asustado por los progenitores, se produce confusión.

Comparto esta infografía con las características principales de cada uno de los tipos de apego:

resumen estilos de apegos en adultos
Resumen de los cuatro estilos de apegos en adultos

3. ¿Qué es la teoría del apego?

John Bowlby es un psicólogo y psicoanalista conocido por su teoría del apego que desarrolló a lo largo de las décadas de 1950 y 1960.  

Aunque Bowlby no cuestionó la posibilidad de que los niños formen vínculos múltiples con diferentes personas, mantiene la opinión de que el vínculo más fuerte de todos es el que se establece entre la madre y el bebé. En opinión de Bowlby, este es el más importante de los vínculos porque es la primera conexión que establece el bebé.

La teoría del apego examina cómo se desarrolla el vínculo entre el cuidador y el niño. Además, explica el impacto que tiene este vínculo en el desarrollo posterior. Bowlby trabajó como psicólogo en una clínica de Londres donde trató a niños con distintas dificultades a nivel psicológico. Durante este tiempo, Bowlby se dio cuenta de lo importante que es la dinámica que se establece entre padres e hijos. También se percató del efecto que ésta podía tener en el desarrollo social, emocional y cognitivo de los seres humanos. Todo esto le llevo a desarrollar la teoría del apego. Bowlby definió el apego de la siguiente manera:

«El apego es un vínculo emocional profundo y duradero que conecta a una persona con otra a través del tiempo y el espacio».

John Bowlby

Al explorar más a fondo la relación entre el cuidador principal y su bebé, Bowlby descubrió (junto a su compañero Robertson) que cuando se les separaba de uno de los progenitores, los niños mostraban constantemente signos de angustia. Bowlby y Robertson observaron que no se podía consolar a los niños cuando uno de los padres estaba ausente.

Según Bowlby, el apego se distingue por comportamientos específicos de los niños, como buscar la cercanía con una figura de apego cuando se sienten molestos o amenazados.

Tal y como veremos más adelante en otro apartado, Mary Ainsworth desarrolló la primera herramienta para evaluar el tipo de apego lo que amplió enormemente la teoría del apego de Bowlby.

4. Características del apego

Bowlby creía que el apego tiene cuatro características distintivas:

  1. Mantenimiento de proximidad: Es el deseo de estar cerca de las personas a las que estamos apegados.
  2. Refugio seguro: Regresar a la figura de apego en busca de comodidad y seguridad frente a un miedo o amenaza.
  3. Base segura: La figura de apego actúa como una base de seguridad desde la cual el niño puede explorar el entorno que lo rodea.
  4. Angustia por separación: Es la ansiedad que se presenta ante la ausencia de la figura de apego.

Bowlby también desarrolló tres ideas fundamentales sobre la teoría del apego. Primero, sugirió que cuando los niños son criados con la confianza de que su principal cuidador estará disponible para ellos, es menos probable que experimenten miedo que aquellos que son criados sin tal convicción.

En segundo lugar, creía que esta confianza se forja durante un período crítico del desarrollo, especialmente durante los primeros años de la infancia. Las expectativas que se forman durante ese período tienden a permanecer relativamente sin cambios el resto de la vida de la persona. De ahí que el apego sea tan importante.

Finalmente, sugirió que estas expectativas que se forman están directamente ligadas a la experiencia. Es decir, los niños desarrollan expectativas de que sus cuidadores responderán a sus necesidades porque, en el pasado respondieron adecuadamente.

5. La técnica de la situación extraña de Ainsworth

Mary Ainsworth fue la pionera en desarrollar la primera herramienta para evaluar el tipo de apego en niños. Esta psicóloga desarrolló en 1969 la técnica de la situación extraña. Empleando esta técnica Mary Ainsworth amplió enormemente el trabajo original de Bowlby. La investigación que llevó a cabo haciendo uso de la técnica de la situación extraña reveló los profundos efectos del apego en el comportamiento.

En este estudio, los investigadores observaron a niños de entre 12 y 18 meses mientras respondían a una situación en la que los dejaban solos brevemente y luego se reunían con sus madres. Se estudiaba cómo reaccionaban los niños ante la separación de la madre.

Más concretamente, en este estudio se dejaba a las madres y sus bebés jugando en una habitación con juguetes en el suelo y con varios otros adultos que entraban y salían de la habitación. En algún momento, las madres se levantaban y salían de la habitación sin su hijo. Después de un tiempo, regresaban. El objetivo de este estudio era observar cómo los niños respondían primero a la partida de su cuidador y luego al regreso de este.

La habitación en la que tenía lugar el experimento contaba con vidrio unidireccional para que los investigadores pudieran observarse fácilmente las reacciones de los niños. En el estudio participaron un total de 100 familias estadounidenses de clase media.

Me gustaría explicar a continuación, cuáles fueros los 8 escenarios que se crearon:

  1. Experimentador, madre y bebé
  2. Madre y bebe solos
  3. Un extraño se une a la madre y al bebé
  4. La madre deja solos al extraño y al bebé
  5. Madre regresa y el extraño se va
  6. La madre también se va (dejando al bebé completamente solo)
  7. El extraño regresa
  8. El extraño se va y la madre regresa

Al aplicar todas estas situaciones, los investigadores pudieron observar las reacciones de los niños en todas ellas. Algunos niños exploraron y jugaron libremente cuando su madre estaba en la habitación, se angustiaron cuando ella se fue y luego pudieron calmarse y consolarse a su regreso. Estos niños fueron etiquetados como con apego seguro. Otros niños, sin embargo, tendían a evitar o ignorar a las madres, mostraban poca emoción cuando se iban y cuando regresaban, fueron difíciles de consolar cuando ella regresó y otros, mostraron comportamientos inconsistentes. Estas reacciones se catalogaron como los distintos tipos de apego inseguro.

En resumen, en base a todas estas respuestas que observaron los investigadores, Ainsworth describió tres tipos principales de apego: apego seguro, apego ansioso – ambivalente y apego evitativo. Más tarde, agregaron un cuarto estilo de apego llamado apego desorganizado. Desde entonces, varios estudios han apoyado los estilos de apego de Ainsworth y han indicado que los estilos de apego también tienen un impacto en los comportamientos futuros de los seres humanos.

En este vídeo podemos ver cómo Mary Ainsworth llevaba a cabo la situación extraña en sus investigaciones.

6. ¿Cómo afecta el estilo de apego en las relaciones de pareja?

Es parte de la naturaleza humana buscar el contacto con otros seres humanos y tratar de forjar relaciones. De hecho, la necesidad de pertenecer es una de las principales fuerzas que nos impulsa como individuos.

Sin embargo, el amor y las relaciones suelen ser complicadas y no son tan simples como nos gustaría.
¿Has notado patrones repetidos en el tipo de parejas que eliges? ¿Te has preguntado por qué siempre acabas en situaciones similares (incluso con diferentes parejas)? ¿Te vuelves celoso? ¿Tiendes a involucrarte en la relación más que la otra parte? ¿Te gusta alguien, pero cuando la cosa se pone seria huyes de la relación?

Si has notado un patrón de conductas poco saludables o que afectan negativamente a tu salud mental, podría ser interesante profundizar y explorar la forma en la que te apegas y estableces vínculos con otras personas. Entender qué son los estilos de apego y explorar sobre el tipo de apego que desarrollaste con tu cuidador principal, posiblemente te ayude. Por supuesto, la mejor manera de hacer esto es con el acompañamiento de un psicólogo.

Si bien la forma de relacionarnos en nuestra adultez puede no corresponderse exactamente con los apegos de la primera infancia, no hay duda de que nuestras primeras relaciones con los cuidadores desempeñan un papel fundamental en el desarrollo. Además, al comprender mejor la importancia del apego, puedes obtener una mayor comprensión de cómo los primeros apegos en tu vida pueden afectar a tus relaciones adultas. Si te gustaría explorar más estos aspectos, sin duda, te aconsejaría iniciar un proceso terapéutico para que puedas trabajar sobre estos aspectos y muchos otros.

Te dejo otros artículos que creo que podrían resultarte interesantes: ¿Qué es la terapia de aceptación y compromiso (ACT)? y Por qué ver a un psicólogo no es lo mismo que hablar con un amigo.

Referencias bibliográficas

  • Bowlby, J. (1969). Attachment and loss. (OKS Print.) New York: Basic Books.
  • Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British Journal of Psychiatry, 130(3): 201-210.
  • Delgado, A. O., & Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente4(1), 65-81.
  • López, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia y aprendizaje 29 (1), 9-23. https://doi.org/10.1174/021037006775380830
nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

16 comentarios en «Los 4 estilos de apego de la Teoría del Apego y su importancia»

  1. Mi bebé no cuadra en nada de eso. Si me voy por un tiempo corto no le importa y no llora, le gusta toda la gente, conocidos y extraños. Pero si vuelvo, de todas maneras está feliz. Si juego con ella esta feliz, si la dejo sola jugando es feliz también. Le encanta estar con todo el mundo pero conmigo calma más rápido el llanto, pero cuando la tomo mueve la cabeza para todos lados mirando todo en vez de mirarme a mi. Qué será? Me intriga, lo estaré haciendo bien? Tiene 6 meses.

    1. Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

      Hola Barbara! Seguro que lo estás haciendo bien. A los 6 meses todavía es temprano, posiblemente vaya desarrollando preferencias por con quién prefiere estar con el tiempo. Si le ves feliz y tranquilo, es lo importante. Un saludo!

  2. Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

    Hola María! Te diría que no es tan importante encajarnos en un tipo de apego. Quizás, sea más interesante ver cómo nos relaciones con otras personas, especialmente en la intimidad. Y tratar de identificar algún patrón en nosotros que no sea sano. Un saludo y gracias por comentar!

  3. Hola. Estoy preocupada porque tengo una hija de cinco meses y a veces pierdo la paciencia porque cuesta mucho que duerma las siestas. No la pierdo tanto cuando llora, sino cuando se pone nerviosa y llevamos mucho rato. En un par de ocasiones he resoplado fuerte, varias veces me he puesto físicamente tensa, tres o cuatro veces he llorado, un par de veces me he movido con brusquedad con ella en brazos (al sentarme, por ejemplo, o al botar en la pelota de pilates) y cuatro o cinco veces le he reprochado que no se durmiera. En dos ocasiones, con un resoplido y al ponerme a cantar demasiado alto para desahogar así mi frustración, se puso a llorar. Yo siempre respondo a su llanto y soy dulce y cariñosa casi siempre cuando se queja o está inquieta, pero me preocupa haber fallado demasiadas veces y generarle algún problema serio. ¿Qué margen de error es aceptable para que sigan confiando en ti y no comprometer el apego seguro? Muchas gracias.

    1. Hola! No hay una cifra exacta. Se trata más bien de lo que el bebé siente en general, no tanto de hecho aislados. Si ves que te sientes desbordada, busca la manera de que eso no ocurra. Por ejemplo, si hay alguien cerca de ti que te pueda ayudar, que en ese momento se encargue es otra persona. El autocuidado en las madres es muy importante. No podemos solas con todo. Busca momentos para ti, para relajarte, hacer lo que te gusta…

  4. me llama la atención y siempre me he preguntado por que razón mis hijos no les gusta que se acerque uno a ellos a dar un abrazo ,un cariño , me acerco a ellos y se ponen tensos, no abrazan libremente , mas bien le molesta la cercanía, al menos de mi parte si lo noto,, no son cariñosos con nadie, para nada, ni expresivos de emociones , o de amor,,, creo que he fallado demasiado, pero que puedo hacer para ayudar y q ellos no tengan mas complicaciones en su vida de pareja ? directo a terapia, lo sé. ,,,pero dime doctora que hice mal? el papa también es así , puede ser genético?? Ellos crecieron solo comigo en casa , ya q me divorcié a muy tempana edad del papá.

  5. Hola! Mi bebé tiene 5 meses y me acabo de incorporar al trabajo, tengo un miedo horrible a que el apego que estábamos forjando se rompa, he llegado de trbajar y esperaba otra reacción de alegria al verme o de llorar, la que he llorado he sido yo, el se quedó asombrado mirándome y lo cogí rápidamente abrazandolo pero no me miró mucho.
    Que hago para trabajar y seguir forjando el apego?
    Estoy pasándolo mal porque no quiero separarme de él y que ya no me busque como antes.

  6. Hola, me he dado cuenta que jo tengo apego ansioso y mi pareja apego evitativo. Estamos en un bucle que no podemos salir, donde yo le demando mas atención y el parece que cada vez se aleja mas. Los dos nos queremos mucho y me gustaria saber si podemos hacer algo para arreglarlo? A el le cuesta y no quiere ir a terapia. Dice que hará algo, que sabe que tiene que hacer algo pero le cuesta tomar acción para hacer las cosas. Gracias

  7. Tengo problemas de relación con mi hija de 30 años. Ella es muy insegura en muchos aspectos. No sé cómo ni adónde ir para ayudarla. Usted dónde consulta. He pasado por varios profesionales pero estoy dando palos de ciego.
    Gracias

  8. Pingback: Sicologia – Rosebud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.