Trastorno del Espectro Autista (TEA) psicólogos Bilbao
Acompañando a niños y adultos con trastorno del espectro autista y sus familias.
Trastorno del espectro autista psicólogos Bilbao: En Iratxe López Psicología trabajamos con niños y adultos y sus familias que padecen trastorno del espectro autista. Una persona con este trastorno piensa y experimenta el mundo de manera diferente al resto de personas. Esto significa que puede comportarse de manera diferente y tener también diferentes fortalezas y dificultades. Por ejemplo, algunas personas que padecen TEA pueden tener dificultades en las situaciones sociales, pero también pueden ser particularmente conocedoras y apasionadas de los temas que le interesan.
¿Qué es TEA trastorno espectro autista?
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurológico y del desarrollo que comienza en la infancia y dura toda la vida de una persona. El TEA afecta a cómo una persona se comporta e interactúa con los demás. Las personas con TEA pueden tener problemas para hablar. También pueden tener intereses restringidos y comportamientos repetitivos. Del mismo modo, pueden pasar mucho tiempo poniendo las cosas en orden o pueden decir la misma frase una y otra vez. A menudo pueden parecer que están en su propio mundo. Aunque como veremos a continuación, podemos encontrarnos con personas con trastorno del espectro autista que no encajen en esta descripción.
Utilizamos la palabra espectro porque las personas con TEA pueden presentar una variedad de síntomas, de tal manera que nos podemos encontrar a dos personas con TEA que son muy diferentes entre sí. Por ejemplo, algunas personas con TEA pueden necesitar más apoyo que otras. Por otro lado, las habilidades de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar desde las altas capacidades, hasta dificultades graves en el aprendizaje.
¿Cuáles son los trastornos del espectro autista?
La definición y los criterios para diagnosticar el TEA se han ido modificando en los últimos años. Las investigaciones han ido arrojando nuevas informaciones, lo que ha hecho que haya cambios en cómo los profesionales de la salud mental entendemos y diagnosticamos el trastorno del espectro autista.
Es importante hablar en este punto del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Este manual es el que empleamos los profesionales de la salud mental para categorizar y diagnosticar los distintos problemas de salud mental. Además, este manual se va modificando para ajustarse a los resultados de las investigaciones más recientes.
Tal y como decía al principio, el trastorno del espectro autista se ha ido modificando de tal manera que en la anterior edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) se hablaba de diferentes trastornos del espectro autista, como, por ejemplo, el trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado, entre otros. Esta clasificación desapareció con la nueva edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). De esta manera, en la actualidad, no hablamos de distintos tipos de trastornos del espectro autista, sino que se considera que es un trastorno dimensional que se puede manifestar de diferentes maneras.
Esto es algo que confunde mucho a las madres y padres, ya que, piensan que existen diferentes tipos de trastornos del espectro autista, pero no es así. Actualmente, no existen distintos tipos. Es cierto que al leer en distintas páginas de internet, podemos encontrarnos con información que nos habla de los distintos tipos, no obstante, es información que quedó obsoleta cuando salió a la luz el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).
Algo que suele llamar mucho la atención respecto al trastorno del espectro autista es que hay muchas diferencias entre dos niños con este trastorno.
¿Cuál es la diferencia entre autismo y trastorno del espectro autista?
Esta es una pregunta que me han hecho muchas madres y padres, por ello me parece importante hablar sobre ello. En realidad, el término autismo fue cambiado a trastorno del espectro autista por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Actualmente, no hablamos de autismo, sino de trastorno del espectro autista. Lo mismo pasaría con el término síndrome de asperger. El síndrome de asperger ha dejado de existir y ahora hablamos de trastorno del espectro autista.
Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista
Dentro del diagnóstico de TEA se especifica el grado de severidad del trastorno. Estos niveles se basan en las fortalezas y limitaciones de una persona con respecto a su capacidad para comunicarse, adaptarse a nuevas situaciones y manejar la vida diaria, principalmente. Estos grados indican cuánto apoyo necesita una persona con TEA. El grado 1 significa que se requiere relativamente poco apoyo y el grado 3 indica la necesidad de mucho apoyo.
TEA Grado 1: Necesita ayuda
Dificultad en iniciar interacciones sociales.
Problemas para planear y organizar el tiempo.
TEA Grado 2: Necesita ayuda notable
Las interacciones sociales se limitan a intereses concretos.
Comportamientos restrictivos o repetitivos frecuentes.
TEA Grado 3: Necesita ayuda muy notable
Déficits severos en las habilidades de comunicación verbal y no verbal.
Gran angustia/dificultad para realizar un cambio de acción o cambiar el foco.
¿Cómo se diagnóstica un TEA?
Los signos del TEA pueden ser diferentes según la persona y la edad que tenga, lo que dificulta enormemente el diagnóstico. Además, no existe un examen médico, como un análisis de sangre, para diagnosticar este trastorno. Por lo tanto, los profesionales de la salud mental observan el comportamiento y el desarrollo del niño para hacer el diagnóstico.
Muchas veces ocurre que el niño no recibe un diagnóstico final hasta que es mayor. Este retraso significa que es posible que el niño no reciba la ayuda temprana que necesita. Por lo tanto, realizar el diagnostico a tiempo es esencial.
Por ejemplo, uno de los signos que los profesionales de la salud buscan al hacer un diagnóstico, es el retraso en el habla (es decir, aprenden a hablar más tarde que la mayoría de los niños) o un niño que no habla en absoluto. Sin embargo, muchos niños con trastorno del espectro autista hablan a la misma edad que un niño sin este trastorno. También es posible que un niño tenga estas dificultades en el lenguaje, pero que no sean causadas por el TEA.
Actualmente no hay diferentes tipos de autismo (antes diferenciábamos entre autismo, síndrome de Asperger…). Ahora hablamos del trastorno del espectro autista.
¿Cuál es la mejor terapia para un niño con TEA?
Existen muchos tratamientos para el TEA, pero no existe cura. Tenemos claro que tanto los niños como los adultos con trastorno del espectro autista se benefician de las intervenciones o terapias que les enseñan nuevas habilidades para abordar los déficits centrales del TEA y reducir los síntomas centrales. Tal y como hemos comentado, cada niño y adulto con este trastorno es único. Por esta razón, el plan de tratamiento siempre tiene que ser individualizado para satisfacer las necesidades específicas de cada persona.
Para la mayoría de las familias, elegir la mejor terapia es en muchas ocasiones un proceso de prueba y error. En general, los niños con trastorno del espectro autista se benefician de terapias que:
– Empiecen lo antes posible
– Se proporcionen de forma intensiva (frecuentemente, de manera semanal)
– Se basen en la investigación
– Tenga objetivos claros
– Sean proporcionadas por un profesional de la salud
– Involucren al niño de una manera positiva en la terapia
– Y finalmente, que aborden los síntomas centrales del trastorno del espectro autista, como por ejemplo, las habilidades sociales, regulación emocional, comunicación verbal y no verbal, habilidades de juego, problemas de atención, problemas del estado de ánimo o concentración…
Tratamiento: Trastorno del espectro autista psicólogos Bilbao
En Iratxe López Psicología ofrecemos terapia para los niños que padecen trastorno del espectro autista y sus familias. Para algunos niños con TEA un psicólogo puede ayudarles a ordenar y manejar las emociones, enseñar técnicas para manejar la frustración o ayudar al niño a enfrentar la realidad de ser diferente. Por otro lado, podemos ayudar a tu hijo a desarrollar habilidades y relaciones sociales y a establecer vínculos con los demás. Para nosotras también es muy importante trabajar con las familias, especialmente con los progenitores. Durante la terapia nos preocupamos porque los progenitores comprendan el trastorno del espectro autista y todas las implicaciones que ello conlleva en el día a día de su hijo. De igual modo, les dotamos de recursos para que puedan adaptarse y manejarse de la manera mas sana posible en esta situación.
También es importante que sepas que nuestro centro es un centro acreditado por Gobierno Vasco como centro sanitario 48C.2.5.90.13190. Además, todas las psicólogas están colegiadas en el Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia y tienen la habilitación sanitaria.
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Nuestros servicios de psicología
Aquí podrás leer mucha más información sobre cada uno de nuestros servicios. Puedes pinchar en el botón y leer toda la información.
¡También puedes rellenar nuestro formulario!
Metro de Abando: A 5 minutos andando de la boca del metro.
Estación de tren Abando Indalecio Prieto: A 5 minutos andando de la estación.
Parking PARKIA – Arenal: A 5 minutos andando del parking.