Saltar al contenido

Apego ansioso ambivalente: Señales, causas y cómo afrontarlo

Actualizado el 03/04/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

¿Alguna vez te has preguntado por qué necesitas estar constantemente en contacto con tu pareja? ¿o con tus seres queridos? ¿por qué sientes una gran incertidumbre cuando esto no sucede? Puedes sufrir apego ansioso ambivalente, y afortunadamente, es un comportamiento muy estudiado que tiene solución. ¿Quieres saber cómo? ¿Te interesa relacionarte de forma madura y responsable con los demás? En este nuevo artículo te lo cuento todo. ¿Empezamos?

apego ansioso ambivalente

1. ¿Qué es el apego ansioso ambivalente?

El apego ansioso ambivalente en una persona se caracteriza por una necesidad de contacto constante. Su origen se relaciona con las experiencias vividas en la edad temprana respecto a las figuras de cuidado (generalmente, la madre y el padre). A este tipo de apego también se le conoce como resistente o síndrome de los niños preocupados.

¿No sabes lo que es el apego? En este artículo hablo sobre los la teoría del apego y los 4 tipos de apego de forma más detallada.

Antes de hablar sobre el apego ansioso ambivalente, vamos a explicar brevemente lo que es el apego seguro y cómo reaccionan los padres que establecen este tipo de apego con sus hijos. En estos casos, los cuidadores se encuentran tranquilos, se relacionan con el niño de manera adecuada y se muestran cariñosos y sensibles con él, al mismo tiempo que reconocen sus necesidades y las satisfacen de manera cálida. Pero, en algunas ocasiones, los padres no pueden establecer este tipo de apego con sus hijos y es entonces, cuando surge el apego inseguro.

Como ya te imaginarás, el apego ansioso ambivalente forma parte de este tipo de apegos inseguros.

La confianza en la figura de apego es la base de una personalidad estable y segura.

Bowlby

2. ¿Cómo se forma el apego ansioso ambivalente?

Tal y como decíamos antes, el apego ansioso ambivalente (al igual que el resto de apegos) tiene su origen en la relación que se tiene con los progenitores durante los primeros años de vida. Por lo general, los padres de estos niños son inconsistentes en el cuidado del bebé. Es decir, que cuando su hijo tiene una necesidad, a veces la satisfacen y, otras veces, no. También puede que la satisfagan de manera muy tardía. Estos comportamientos de los progenitores provocan que el niño perciba a los cuidadores como imprevisibles. Todo esto hace que el niño busque su aprobación y que vivan en un miedo constante al abandono.

¿Qué hará un niño que tiene miedo a ser abandonado por sus progenitores? Obviamente, no querrá separarse de ellos.

Estos niños aprender que la mejor manera de conseguir que sus cuidadores atiendan a sus necesidades es insistiendo en llamar la atención hasta que el cuidador acaba apareciendo. De esta forma, el bebé sabe que, para poder sobrevivir en esa relación, debe realizar llamadas de atención, en algunas ocasiones de forma continuada, hasta que sus cuidadores aparezcan y calman su necesidad.

Su instinto les dicta que, si no mantienen estos comportamientos, los padres no acudirán a su llamada, de manera que sienten que su supervivencia está en peligro. Por ello, aprenden que la manera de que sus padres satisfagan sus necesidades es a través de estas llamadas de atención.

En la vida adulta, un niño que ha sufrido este tipo de apego recuerda que cuando tenía una necesidad, el cuidador aparecía algunas veces y otras no. Esto les hace desarrollar una gran sensibilidad emocional debido a que, para sobrevivir o captar la atención de los demás, necesitaba exacerbar sus emociones para ser atendido o cuidado.

3. ¿Cómo se manifiesta en la edad adulta?

Todo lo anterior redunda en que el apego ansioso ambivalente en la edad adulta los ha llevado a tener una gran dependencia emocional por la falta de independencia y la necesidad de llamar la atención a edad temprana. Las personas que padecen este tipo de apego tienden a exagerar sus angustias, emociones y necesidades para intentar asegurarse de que la persona querida esté lo más cerca posible, emocionalmente hablando.

Como resultado de todo ello, las personas que sufren este tipo de apego son extremadamente sensibles a la sensación de abandono cuando están en pareja, ya que, constantemente están pensando que todos los indicios que se salgan de su comprensión conducen a ese abandono tan temido. Por eso, tratan de evitarlo a toda costa para que no se repitan las heridas sufridas en su niñez.

4. Características de las personas con apego ansioso ambivalente

Una persona con apego ansioso ambivalente suele tener las siguientes características:

  • Dan una gran prioridad a sus emociones y actúan conforme a ellas.
  • En sus relaciones necesitan una gran aprobación por parte de la otra persona.
  • Ante cambios de comportamiento de terceros, temen una situación de abandono.
  • Tienen muchas dificultades para confiar en los demás.
  • Sienten un gran miedo ante las separaciones.
  • Son altamente dependientes emocionalmente.
  • Suelen tener una baja estima de sí mismos.
  • Necesitan un contacto continuo con su pareja.
  • Son muy negativos ante una actitud distante. Un clásico ejemplo de esto es una llamada o un mensaje sin responder, ante estas situaciones se ponen siempre en lo peor; ¿me habrá dejado?, ¿no querrá saber nada de mí? 
  • Su permanente estado de miedo y angustia les hace muy difícil alcanzar un estado de felicidad y tranquilidad.
  • Siempre esperan recibir el máximo de los demás.
  • No soportan la incertidumbre.
  • En pareja tienen una constante preocupación por si son amados.
  • Son personas altamente emocionales e impulsivas.
Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

5. ¿Cómo afecta el apego ansioso a una relación de pareja?

Si nos atenemos a las características citadas anteriormente, podemos anticipar de una forma muy clara cómo actuará una persona que sufra apego ansioso ambivalente en una relación de pareja. En primer lugar, sienten la relación de una forma muy intensa, con una gran pérdida de control en sus emociones. Pocas veces están calmados y esto solo ocurre cuando están en contacto con la persona amada.

Esto, no necesariamente implica que tenga conductas de control (aunque en algunos casos puede ocurrir), pero, sí necesitan continuamente saber qué está haciendo la persona amada. Sienten una gran necesidad de estar en compañía y de tener contacto físico para encontrarse bien. Esto los lleva a un gran miedo ante una separación y, cuando esto ocurre, necesitan encadenar una relación inmediatamente después de otra, por lo que no suelen estar durante largos periodos sin tener pareja.

Otra característica es su tendencia a los pensamientos negativos, sobre todo cuando demanda la atención de la otra persona y esta no aparece. Esto origina una espiral tóxica autoimpuesta que degrada poco a poco la relación de pareja.

El miedo al abandono y a no ser querido siempre está patente en sus pensamientos, por ello demandan una gran atención, teniendo un exceso de expectativas en la relación, ya que, esperan recibir mucho a cambio y experimentan una gran frustración cuando esto no ocurre. Estos miedos a no ser querido provocan grandes dudas en sus acciones y grandes reticencias ante la persona querida al menor signo negativo que interpretan.

Todas estas inseguridades provocan, en muchos casos, conductas contraproducentes que no hacen más que favorecer el rechazo por parte de su pareja. La forma de actuar de las personas con apego ansioso genera evitación de sus parejas y, con ello, se reafirma la sensación de rechazo y abandono temida. De ahí, la búsqueda de ayuda profesional es fundamental para que estas personas que sufren este tipo de apego puedan establecer vínculos satisfactorios y sanos en una relación sentimental.

6. ¿Cómo superarlo?

Afortunadamente, hay muchas cosas que una persona con apego ansioso ambivalente puede hacer para superarlo o hacerle frente. Estos pueden ponerlos en práctica por sí mismas las personas que lo sufren, pero, lo ideal sería buscar la ayuda de un psicólogo y comenzar terapia.

apego ansioso ambivalente

Pero, veamos algunos de los consejos que puedo ofrecerte si te has sentido identificado con este tipo de apego.

6.1. Analiza tu comportamiento, sé consciente de tu forma de actuar

Analizar tu comportamiento es esencial para comprender, y sobre todo entender, cómo actúan los demás contigo. La característica principal de una persona que tiene apego ansioso ambivalente es la necesidad extrema de atención y cariño. Si este es tu caso, es bueno aceptarlo, pero sin forzar las situaciones para que aparezca. Piensa en una de las leyes fundamentales de la física: toda acción tiene una reacción, y esto es perfectamente aplicable en una relación de pareja o de otro tipo con cualquier otra persona.

6.2. Comunicarse es importante

Si notas que tu carácter está influenciado por este tipo de apego, acéptalo y comunícaselo a tu pareja; es la mejor forma de forjar un vínculo sano y evitar las situaciones sobrevenidas por actos infantiles. Además, si tu persona querida es consciente, puede ayudarte y poner sus propias soluciones para ser empática con tus pensamientos y favorecer, así, los ingredientes necesarios para tener una buena relación de pareja.

6.3. Mejora tu autoestima

El miedo y la incertidumbre son los mayores enemigos en toda relación. Si te sientes insignificante o insuficiente, sin ser consciente, provocarás con tus acciones un rechazo en las personas cercanas a ti, y esto reafirmará tus miedos al abandono. Mejorar tu amor propio y tu autosuficiencia te hará menos susceptible y compensará todo esto. Sobre todo, piensa que, si alguien se marcha, no es culpa tuya. Todo ello, ayudará a relacionarte con los demás con más naturalidad.

6.4. Echa un vistazo a tu pasado 

Si eres consciente de que sufres de apego ansioso, ya te habrás dado cuenta a estas alturas que es debido a la relación con tus progenitores en la tu infancia. Por ello, revisar el pasado es fundamental para poder avanzar en tu edad adulta. Además, te servirá para saber por qué te has comportado así hasta ahora y qué puedes hacer para mejorarlo en el futuro.

6.5. Practica ejercicios de atención plena

Los ejercicios de atención plena buscan calmar la mente y relajar el cuerpo para tener una alta percepción del presente. Uno de los más conocidos es la meditación y puede ayudarte a regular tus comportamientos y tus emociones (aspecto muy importante si sufres apego ansioso ambivalente), del mismo disminuyen el estrés y mejoran considerablemente la calidad de vida.

6.6. Establece momentos solo para ti

Una de las características del apego ansioso es la necesidad continua de estar con la persona querida. Y en muchas de las ocasiones, esto se ve agudizado por las pocas ganas que se tienen de hacer otras cosas o por espacios prolongados de estar desocupado.

Tener tiempo para uno mismo realizando actividades que gustan y que producen placer, evita esa dependencia continua de otra persona. Además, el espacio es un gran aliado en una relación de pareja, debes ser consciente de que no todo lo que hagas tienes que llevarlo a cabo con tu ser querido; pasar tiempo a solas, haciendo algo que te gusta, es gratificante para ti y para tu relación.

6.7. Pide ayuda

Por último, te recomiendo pedir ayuda profesional. Un psicólogo podrá guiarte y asesorarte sobre cómo minimizar todos los efectos derivados del apego ansioso ambivalente y mejorar la forma en la que te relacionas con el resto de personas.

7. ¿Cómo ayuda la terapia a una persona con apego ansioso ambivalente?

La terapia psicológica puede ayudarte a ser consciente de que no necesitas recurrir constantemente a tu pareja para sentirte bien. Ayuda a calmar tus angustias y favorece la posibilidad de identificar las emociones de manera racional y autónoma.

Hablando en lenguaje sencillo, el paciente aprende a que no necesita a una tercera persona para estar calmado y que el hecho de no encontrarse físicamente con ella no significa que vaya a ser abandonado. En definitiva, el objeto de la terapia es demostrar que se puede estar apoyado incondicionalmente sin necesidad de expresar continuamente sus sentimientos o demandar constantemente atención.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

Al mismo tiempo, cuando la persona hace terapia puede aprender y ser consciente de que no estar continuamente con la persona querida no tiene por qué implicar necesariamente una intención de abandono por parte de ella. Todo ello reforzará la confianza y seguridad necesaria para poder explorar todo lo que le rodea sin necesidad de que otras personas estén pendientes de él y sin demandar atención por parte de los demás.

El objetivo final es conseguir mayor seguridad y confianza para ser independiente y poder adquirir el comportamiento necesario para vivir en sociedad y poder establecer una relación de pareja madura, sana y estable.

El apego ansioso ambivalente existe y es más frecuente de lo que podamos llegar a pensar. Si detectas a través de este artículo que lo padeces, ya sabes cuáles son sus causas y qué puedes hacer para remediarlo.

¡Por cierto tengo otro post en el que hablo sobre el apego evitativo que quizás te interese!

nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

4 comentarios en «Apego ansioso ambivalente: Señales, causas y cómo afrontarlo»

  1. Excelente artículo!!! En terapia aprendí a identificar que no soy una persona “tóxica”; lo que sucede es que tengo apego ansioso, la terapia me ha hecho consciente de mis pensamientos, me ha ayudado a que mis días no giren en torno a una persona, a amarme más, a ser mi prioridad, a que no todo lo que pasa por mi mente es verdad; aún a veces me sorprendo a mi misma teniendo estos pensamientos ansiosos, la ventaja es que me he vuelto consciente de ellos y eso me da la oportunidad de pensar bien las cosas antes de actuar o decir algo de manera impulsiva o visceral. La terapia debería ser parte de la canasta básica!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.