Violencia contra las mujeres
Ya no seré aquella.
Psicólogos Bilbao violencia de género. Dedicamos un apartado especial a hablar sobre nuestro trabajo como Psicólogos Bilbao violencia de género, ya que es un área en la que hemos trabajado en profundidad. Tengo una fuerte implicación hacia este tipo de violencia debido a que en mi tesis doctoral estudié la resiliencia en mujeres que habían salido de una relación abusiva. Es decir, en mi tesis doctoral estudié aquellos factores y aspectos que ayudan a una mujer que ha sufrido malos tratos en la pareja a recuperarse y a salir paulatinamente de la oscuridad en la que se había sumido su vida.
Son muchos los aspectos que ayudan a una mujer a recuperarse de esa violencia. Por este motivo, en nuestro trabajo terapéutico nos gusta potenciar esos factores y ayudar a la mujer a desarrollarlos, además, por supuesto de trabajar los síntomas que se derivan de la relación abusiva, como la ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático, entre otros.
Si has sentido que alguna de estas frases coinciden con lo que estás viviendo o llevas tiempo sintiendo que algo no va bien en tu relación, continua leyendo.
Según un estudio del Instituto de la Mujer el porcentaje de mujeres que señaló haber sufrido violencia de género alguna vez en la vida en nuestro país fue del 10,9%.
¿Qué es la violencia de género?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia de género como la violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres hacia las mujeres. Las Naciones Unidas, en el artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.
Ciclo de la violencia
Esta teoría plantea que la violencia de género se da en un ciclo que comprende tres fases, si bien éstas varían en duración e intensidad en una misma pareja y en diferentes parejas.
Acumulación de la tensión
Esta primera fase se caracteriza por agresiones psicológicas, cambios repentinos e imprevistos en el estado de ánimo,
incidentes “menores” de malos tratos (pequeños golpes, empujones) por parte del agresor hacia la víctima.
Estallido de la tensión
En esta segunda fase cuando la tensión de la fase anterior llega al límite, se produce la descarga de la misma a través de maltrato psicológico, físico o sexual grave. Funciona como una descarga de todo lo anteriormente acumulado.
Luna de miel
En la tercera fase no hay
tensión ni agresión, el hombre se arrepiente y pide perdón a la víctima, prometiendo que no volverá a suceder. Es en este período cuando es más difícil para la mujer tomar la decisión de dejar al agresor, ya que, está en un período de luna de miel.
Que no te pegue no significa que no sea abuso.
Tipos de violencia en la pareja
La violencia de pareja tradicionalmente ha sido clasificada en violencia física, sexual y psicológica, en función de la naturaleza de los actos ocurridos durante los
episodios de violencia. Sin embargo, recientemente han aparecido nuevas tipologías de maltrato como los comportamientos controladores.
Maltrato físico: Suele definirse como el uso intencional de la fuerza con potencial para causar la muerte, una incapacidad, lesión o daño.
Violencia sexual: Incluyen cualquier intimidad sexual forzada o no consentida, producida contra la voluntad de la víctima y sin su consentimiento e incluye amenazas, intimidación, coacción y/o indefensión.
Agresión psicológica: Comprende actos tales como extorsiones o amenazas y tácticas coercitivas entre las que destacan la humillación, el control y el aislamiento de los amigos y familiares, así como el control económico.
Comportamiento controlador: Consiste en un acoso constante o comportamiento amenazador que abarca actos como seguir a una persona, aparecer en casa de la persona o su lugar de trabajo, acosar mediante llamadas telefónicas, dejar mensajes escritos u objetos y destrozar propiedades de la víctima.
Cyberstalking: Este tipo de violencia se ha definido como el uso de las nuevas tecnologías para amenazar o acosar de forma repetida mediante el correo electrónico u otras formas de comunicación empleando las nuevas tecnologías que tienen como consecuencia que la mujer tema por su seguridad.
Psicólogos Bilbao violencia de género: Tratamiento
El tratamiento dependerá de en qué momento y fase se encuentre la mujer. Lógicamente nuestros objetivos no serán los mismos si nos encontramos con una adolescente que está en una relación de violencia, que si se trata de una mujer con dos hijos que ha puesto fin a la relación de maltrato. No obstante, de forma genérica podemos decir que una parte esencial del proceso es la de empoderar a las mujeres, es decir, nos centramos en que la mujer recupere la capacidad de hacer frente a la situación de maltrato. Miramos a la mujer con una mirada de valía y de poder. Otro aspecto importante dentro de la terapia es acoger a la víctima en un espacio que pueda sentirse segura para que pueda trabajar sus problemas y dificultades. Teniendo en cuenta los tiempos y ritmos únicos de cada persona. Además, ayudamos a la mujer a tomar conciencia y legitimizar sus emociones. Será necesario también abordar el trauma vivido.
Lo que buscamos en terapia es que la mujer pueda:
- Establecer relaciones de pareja basadas en la igualdad.
- Defenderse ante posibles agresiones futuras.
- Llevar una vida libre de malos tratos.
- Recuperarse de las secuelas sufridas por la violencia.
Por último queremos contarte que todas las psicólogas del centro cuentan con habilitación sanitaria y están colegiadas en el Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia. Asimismo, estamos acreditadas como centro sanitario por Gobierno Vasco 48C.2.5.90.13190.
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia
Nuestros servicios de psicología
Aquí podrás leer mucha más información sobre cada uno de nuestros servicios. Puedes pinchar en el botón y leer toda la información.
¡También puedes rellenar nuestro formulario!
Metro de Abando: A 5 minutos andando de la boca del metro.
Estación de tren Abando Indalecio Prieto: A 5 minutos andando de la estación.
Parking PARKIA – Arenal: A 5 minutos andando del parking.
Artículos relacionados con la violencia en la pareja
¿Cuándo es maltrato psicológico?
Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica
Todas las personas tenemos claro qué es el maltrato físico, pero cuando hablamos de maltrato o abuso psicológico o emocional, no lo tenemos tan claro. Por eso, en este post veremos cuándo es maltrato psicológico. En algunas ocasiones puede ser fácil pasar por alto ciertos…
¿Por qué una mujer maltratada continua en la relación de pareja?
Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica
¿Sabías que al menos una de cada tres mujeres experimentará algún tipo de violencia durante su vida? ¿Y que esto supone más de mil millones de mujeres en todo el mundo? La violencia contra las mujeres y las niñas…
Secuelas psicológicas de la violencia en la pareja
Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica
Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 25 años ponen de manifiesto que la violencia de género es una experiencia capaz de producir toda una constelación de sintomatología psicológica. Si bien, cualquier victimización puede producir efectos psicológicos, en el caso de las mujeres maltratadas por su pareja el…
Recursos del Gobierno de España para mujeres víctimas de violencia género
En esta web encontrarás distintos recursos para víctimas de violencia de género que quizás te resulten de ayuda.