Saltar al contenido

Cuando el miedo al compromiso nos paraliza

miedo al compromiso con una jaula y un pájaro que escapa

En el complejo mundo de las relaciones de pareja nos solemos encontrar con frecuencia con hombres y mujeres que por distintos motivos tienen miedo al compromiso. Este miedo es un factor limitante para las personas en lo tocante a sus relaciones sentimentales: que la felicidad se encuentre siempre dentro de uno mismo no significa que haya que renunciar obligatoriamente a una vida en pareja. Otra cosa es que decidamos que no queremos vivir en pareja, lo cual es una decisión tan válida como vivir en pareja. El problema estriba en cuando no estamos en pareja por el miedo a comprometernos. Por ello, quiero contarte algunos aspectos importantes sobre el miedo al compromiso, cómo identificarlo y cómo superarlo.

1. ¿Qué es el miedo al compromiso?

El miedo al compromiso puede definirse como el temor a mantener una relación sentimental a largo plazo. Se trata de un temor que suele asociarse más al género masculino, pero la realidad es que también las mujeres pueden verse atenazadas por él.

Los roles de género asociados a mujeres y hombres y la socialización (es decir, como nos educan a mujeres y hombres desde pequeños) tienen que ver mucho en la mayor proporción de hombres con miedo al compromiso respecto a las mujeres.

Generalmente, quienes desarrollan miedo al compromiso están abocados a fracasar en sus relaciones de pareja a largo plazo. Estas personas, abrumadas por la perspectiva de un compromiso duradero, acaban huyendo de la relación, aunque quieran a su pareja.

Porque la falta de amor, cariño o respeto no son el verdadero problema: la cuestión radica en los sentimientos que llevan a la persona a agobiarse frente a la perspectiva de una vida comprometida. Sentirse “atado» a una pareja, aunque se trate de una persona maravillosa y que cumpla sus expectativas, es causa de pavor y de confusión. Por lo tanto, la persona opta por sabotear incluso sus propias relaciones de pareja.

¿Tu relación de pareja está pasando por un momento difícil? Queremos que sepas que en nuestro centro de psicología ofrecemos terapia especializada para parejas. Nuestras psicólogas trabajarán contigo y tu pareja para construir una base más sólida y positiva.

2. Características de una persona con miedo al compromiso

Estas personas presentan unos rasgos generales como los que describimos a continuación. Aunque solo es una lista genérica que no siempre tiene por qué cumplirse:

  1. Tienen miedo al cambio: por ello, les cuesta tomar decisiones personales importantes.
  2. Son altamente independientes y no conciben depender de nadie.
  3. Necesitan tomar el control de todos los aspectos de su vida, incluyendo las relaciones.
  4. Pueden haber desarrollado apego evitativo en su infancia y ahora evitan la intimidad en sus relaciones.
  5. Les cuesta gestionar y expresar sus sentimientos y emociones.
  6. Valoran su propia libertad por encima de todo y temen perderla.
  7. Se autoengañan pensando más en lo que les perjudicaría una relación de pareja que en lo que les aportaría.
  8. Haber crecido con un modelo de pareja poco sano. Imaginemos a una persona que ha crecido en un hogar en el que los padres discutían constantemente.

No obstante, como decía antes, estos patrones no son comunes a todas las personas. Por ejemplo:

  • Existen personas que saltan compulsivamente de una relación a otra a medida que la relación se afianza (precisamente para evitar que se afiance).
  • Otras veces se escudan bajo la falsa expectativa de una “relación perfecta» para forzar la ruptura con su pareja actual (tirando del argumento de “no debo compartir mi vida con cualquiera»). Esta es otra forma de autosabotaje.
  • En otras ocasiones, la persona desarrolla un perfil “conquistador», que es perfecto para iniciar un romance, pero que le hace sentirse confundido cuando la relación pide una mayor implicación.
Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

3. ¿Cuáles son las causas del miedo al compromiso?

La investigación no ha podido establecer una única causa de por qué algunas personas tienen estas dificultades a la hora de comprometerse. Esto es debido a que suele haber muchas combinaciones posibles de factores que lleven a alguien a tener miedo a comprometerse en una relación.

3.1. El peso del pasado

Las personas a quienes el compromiso apabulla y espanta pueden obrar así debido a malas experiencias pasadas. Es posible que la persona haya vivido una ruptura dolorosa, inesperada o no asumida, o que haya sufrido una experiencia muy desagradable durante sus relaciones estables anteriores, como abusos o infidelidades. También puede ocurrir que tenga un duelo no resulto de su anterior relación de pareja.

3.2. Las proyecciones del futuro

Con estos antecedentes, es comprensible que la persona trate de huir de escenarios parecidos a los que le hicieron sufrir en el pasado. De hecho, hay muchas personas que no desean atarse solo por ahorrarse el sufrimiento en el futuro de una ruptura o de cualquier otra experiencia desagradable. Tratarán de evitar que les vuelva a suceder lo que tanto dolor les causó en sus relaciones anteriores.

3.3. Miedo a perderse algo

También puede ocurrir que la persona tenga miedo de comprometerse con la persona equivocada y no estar disponibles cuando aparece la pareja adecuada.

3.4. Las convicciones propias

Aunque es menos frecuente, se puede dar el caso de personas convencidas de que estarán mejor solas que en pareja. Puede que la presión social o cultural “obligue» a esta persona a formalizar sus relaciones, cuando lo que realmente desea es no hacerlo.

3.5. Baja autoestima

La baja autoestima y la falta de confianza en uno mismo pueden estar relacionadas con el miedo al compromiso, aunque no siempre ocurre así. Para algunas personas con la autoestima dañada puede ser difícil aceptar que merecen el amor de una pareja romántica. Esto puede hacer que eviten el compromiso en un esfuerzo por evitar lastimarse.

3.6. Relaciones traumáticas durante la infancia

La exposición constante a relaciones traumáticas o abusivas en la infancia también pueden llevar a que la persona pierda el deseo o la capacidad de formar sus propias relaciones más adelante en su vida adulta.

3.7. El reclamo de la propia libertad

Guardando una relación íntima con el punto anterior, es común que las personas que permanezcan mucho tiempo sin pareja se acomoden a esta configuración y prefieran seguir solteras. En este caso, verían una relación de pareja como un impedimento para desarrollar su libertad personal. Y esto es algo a lo que no estarían dispuestas a renunciar bajo ningún concepto. Si estás en este punto y el no tener pareja es una decisión propia, es fantástico, siempre que no sea el miedo lo que impulse esa decisión.

4. ¿Cómo superar el miedo al compromiso?

Llegados a este punto, me gustaría plantearte algunas cuestiones:

1. ¿De qué tienes miedo realmente?

  • Prueba a preguntarte el motivo real de tus temores. No generalices y empieza a llamar a cada cosa por su nombre. No tengas miedo de poner en palabras tus sentimientos o pensamientos.
  • Comprende lo que realmente significa una vida en pareja. Compáralo con las cosas a las que crees que deberás renunciar si te comprometes, y piensa si realmente vas a perder todo eso que deseas por el mero hecho de tener pareja estable.
  • Sincérate contigo mismo y averigua si prefieres estar soltero/a por convicción, o si hay algún otro factor oculto que te impida mantener una relación estable.

2. ¿Estás procrastinando o estás tomando decisiones?

  • Cuando no sepas qué hacer, no optes siempre por dejarte llevar y “no hacer nada». En concreto, en las relaciones de pareja dejar las cosas como están no resolverá ningún problema. Por el contrario, se crearán problemas nuevos mucho más difíciles de rastrear y de solventar.
  • Ármate de valor y atrévete a cambiar las circunstancias. La toma de decisiones es un hábito que se entrena día a día. Solo así conseguirás corregir el mal hábito de posponer tus decisiones.
  • Asume las consecuencias de tus actos. Es un signo de madurez, al igual que asumir las consecuencias de tus omisiones. Y esto es algo que te servirá en todos los ámbitos de tu vida, no solo en el concerniente a la vida sentimental.

3. ¿Cómo sería tu vida si no tuvieses miedo al compromiso?

  • Proyecta por un momento una vida en la que no temes a las relaciones estables. Evalúa los beneficios que tendría para ti una relación sana y equilibrada centrada en el compromiso que hayas adquirido con tu pareja.
  • A continuación, dibuja un futuro en el que renuncias a las relaciones de pareja. Identifica los motivos que te impulsarían a tomar esa decisión y quédate especialmente con aquellos que más te perturben.
  • Por último, compara ambos escenarios hipotéticos. ¿Te merece la pena renunciar al compromiso? ¿Has podido identificar si es una decisión libre o basada en el miedo?

4. ¿Estás viviendo el presente?

  • El miedo al compromiso suele ir acompañado del temor a perder otras opciones vitales. Puede que tiendas a ver el compromiso como una prisión, algo que limitará tu vida en adelante.
  • A menudo tendemos a crear visiones distorsionadas del mañana. Eso es porque proyectamos nuestro presente hacia el futuro como si nosotros no fuésemos a cambiar en absoluto.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

5. ¿Cómo es la terapia con una persona que tiene miedo al compromiso?

El primer paso para superar el miedo al compromiso es que el paciente pueda reconocer ese miedo y expresarlo emocionalmente. Un psicólogo será de gran ayuda para averiguar los miedos subyacentes, sanar los traumas del pasado y disipar los fantasmas del futuro.

La terapia psicológica de la mano de un especialista puede ayudarte a:

  1. Entender de dónde proviene ese miedo al compromiso.
  2. Comprender y reducir la ansiedad que te genera el compromiso.
  3. Descubrir tus valores, prioridades y necesidades.
  4. Hacer que estés cómodo en una relación estable.
  5. Equilibrar tu vida afectiva y tu libertad personal.
  6. Aumentar tu autoestima (si fuera necesario).

No hay dos personas iguales, por ello, la terapia estará adaptada a cada persona y sus necesidades. Por ello, la lista anterior enumera algunos de los aspectos que frecuentemente se tratan en personas que vienen a terapia por miedo al compromiso.

La terapia es importante puede ayudarte a encontrar la raíz del problema y te ayudará a tomar decisiones sanas según tus necesidades y deseos. Para terminar, me gustaría recordarte que las personas cambiamos: cambian nuestras prioridades, necesidades y… por supuesto cambiamos de opinión. Quizás, hoy quieras tener una pareja con la que te sientas comprometido y dentro de unos años no, o viceversa.

6. Referencias bibliográficas

  1. Collins N.L. y Read, S. J. (1990). Adult attachment, working models, and relationship quality in dating couples. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 644-63.
  2. Feeney, P. (1990). Attachment style as a predictor of adult romantic relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 281-91.
  3. Simpson, W. S. (2017). Adult attachment, stress, and romantic relationships. Current Opinion in Psychology, 13, 19-24.
nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.