Saltar al contenido

¿Saboteas tu propio éxito? Cómo parar de sabotear tu propio éxito

Actualizado el 29/03/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

¿Estás atrapado en un ciclo repetitivo de autosabotaje? ¿Te has preguntado alguna vez por qué sigues repitiendo los mismos patrones de comportamiento una y otra vez y sigues obteniendo precisamente los mismos resultados? ¿Alguna vez has tenido metas y objetivos que simplemente no pudiste alcanzar? En definitiva… ¿saboteas tu propio éxito?
Todos nosotros en un momento u otro atravesamos estos ciclos repetitivos. De hecho, muchas personas se encuentran constantemente en estos ciclos. Como resultado, no desarrollan todo su potencial. Además, muchas veces lamentamos cosas que no hicimos y nos preguntamos por qué seguimos atascados en estos patrones de conducta limitantes.

¿Saboteas tu propio éxito? Cómo parar de sabotear tu propio éxito

¿saboteas tu propio éxito?

Probablemente te estés preguntando si hay alguna manera de librarse de estos patrones: ¿Existe una solución para evitar estos patrones de comportamientos repetitivos y limitantes?
La respuesta es sí. Hay una solución, pero lo primero, es entender en qué consiste el autosabotaje.

¿Qué es exactamente el autosabotaje?

El autosabotaje es cualquier comportamiento, pensamiento, emoción o acción que te impide obtener lo que deseas conscientemente. El autosabotaje es el conflicto que existe entre los deseos conscientes y los deseos inconscientes. Estos deseos inconscientes se manifiestan en patrones de conducta que te limitan.
Además, el autosabotaje no solo te impide alcanzar tus objetivos, sino que también forma parte de un mecanismo de seguridad que te protege contra la decepción. Dicho de un modo sencillo, esto significa que tu cerebro está protegiéndote de sufrir haciendo lo que cree que es mejor para ti, que es mantenerte dentro de los límites de tu zona de confort.
El auto sabotaje también se usa como una forma efectiva de afrontar situaciones estresantes o las altas expectativas. Por ejemplo, nos saboteamos cuando no podemos alcanzar las altas expectativas que otros han establecido para nosotros. Nos sentimos incapaces de alcanzar esas expectativas y, por lo tanto, caemos en un comportamiento de autosabotaje como un medio para hacer frente a la situación.
Está bastante claro que si no hacemos algo al respecto, seguiremos viviendo una vida llena de remordimientos y de expectativas incumplidas.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

La manifestación del autosabotaje en nuestras vidas

El autosabotaje puede aparecer en nuestras vidas de muchas formas diferentes y, también se manifiesta de varias maneras. Algunas formas bastante típicas que usamos a menudo para sabotear nuestros objetivos y metas son:

  • Sucumbimos al miedo al fracaso.
  • Nos resistimos a tomar riesgos.
  • No tomamos medidas proactivas porque tememos cometer errores.
  • Elegimos no escuchar las instrucciones con cuidado.
  • No nos tomamos el tiempo para planear con anticipación.
  • Somos incapaces de decir que no a otros.
  • No nos tomamos el tiempo para considerar las consecuencias de nuestras acciones.
  • No nos tomamos el tiempo de pensar detenidamente antes de tomar decisiones.
  • No nos esforzamos por pensar de manera crítica o práctica sobre nuestras circunstancias.
  • Somos demasiado orgullos para admitir nuestros errores.
  • Nos preocupamos incesante e innecesariamente sin mirar objetivamente nuestra situación.
  • Establecemos expectativas poco realistas para nosotros y para los demás.
  • Permitimos que nuestra voz crítica se haga con el control y que nos juzgue a nosotros mismos y a los demás constantemente.
  • Continuamente nos permitimos el pensamiento de comparación donde medimos nuestro propio valor en función de lo que los demás están haciendo.
  • Siempre nos estamos quejando de las personas, la vida, las circunstancias o de la mala suerte percibida.
  • Nos permitimos el hábito de la procrastinación y el perfeccionismo.
  • Ciegamente aceptamos el consejo de los demás sin cuestionarlo.
  • Luchamos con creencias limitantes, emociones debilitantes y actitudes deficientes.
  • Continuamente nos permitimos pensamientos inútiles que sabotean nuestra mente.
  • Nos enfocamos regularmente en lo que no funciona.

Cuando se trata de nuestros pensamientos limitantes, debemos prestar mucha atención a las excusas que tendemos a ponernos y que nos impiden avanzar. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Esto no funcionará…
  • No puedo hacer esto…
  • Estoy demasiado ocupado en este momento…
  • No estoy listo todavía…
  • No soy lo suficientemente bueno…

Cada uno de los patrones enumerados anteriormente tiene su propio conjunto de consecuencias que se manifiestan en una variedad de formas en nuestras vidas. Algunos son muy obvios, mientras que otros pueden ser un poco más difíciles de identificar.
La clave es enumerar e identificar los pensamientos, sentimientos y acciones que nos llevan al camino del autosabotaje. Cuando seamos conscientes de ellos, podremos comenzar a detener esos patrones de comportamiento.

Procrastinación y evitación

He querido dedicar un apartado especial para hablar sobre esta forma de autosabotaje: la procrastinación y evitación. Esta forma de autosabotearte consiste en no lidiar con los problemas hasta que se vuelvan tan grandes que te ves obligado a enfrentarte a ellos. Incluye el no ser capaz de disciplinarse para hacer el trabajo a tiempo. Puede haber varias razones para postergar una tarea y evitarla. Por ejemplo, es posible que nunca hayas aprendido las habilidades para dividir las tareas en partes más pequeñas, o puedes estar demasiado cansado para planificar estas tareas. Del mismo modo, puede deberse a que te sientas abrumado por la magnitud de la tarea.
No comenzar la tarea, quedarnos despiertos hasta muy tarde, salir con amigos o ver la televisión en lugar de trabajar es un patrón muy común de autosabotaje. A corto plazo, logra evitar la incomodidad de una tarea que provoca ansiedad o es aburrida e ingrata. Pero a largo plazo, la tarea que has estado posponiendo requiere de tu atención inevitablemente.
También es posible que postergues y evites porque eres perfeccionista, piensas demasiado o no eres capaz de decidir por dónde empezar a trabajar. Todas estas conductas están relacionadas a un componente de ansiedad. Puedes contrarrestar la ansiedad dándote un límite de tiempo para tomar una decisión o permitiéndote hacer una elección imperfecta.
La procrastinación y la evitación también pueden ser formas de no asumir la responsabilidad de tus acciones. Estos comportamientos te permiten culpar a factores externos, como no tener suficiente tiempo si lo haces mal, en lugar de admitir tu responsabilidad.

3 pasos para ayudarte a eliminar tus patrones de autosabotaje

El proceso implica 3 pasos que pueden ayudarte a ser más consciente de los comportamientos que actualmente influyen en tus elecciones, decisiones y acciones. Estos pasos incluyen:

  1. Identificar tu comportamiento de autosabotaje
  2. Identificar un comportamiento de reemplazo saludable
  3. Practicar el nuevo comportamiento hasta que se forme un hábito

Paso 1: Identifica el comportamiento de autosabotaje

Tu primer objetivo es identificar el comportamiento de autosabotaje que te impide avanzar. Hacer esto no es fácil y requiere que tomes conciencia de tus elecciones diarias, decisiones, acciones y las consecuencias resultantes de todo ello. Usa la lista del apartado anterior para identificar los distintos tipos de comportamientos de autosabotaje que sueles utilizar.
Una vez que hayas identificado tus comportamientos de autosabotaje, es necesario identificar qué desencadenantes específicos pueden estar causando que estos comportamientos se manifiesten en tu vida. Estos desencadenantes podrían ser personas, objetos, momentos específicos, eventos, ubicaciones, etc. Pregúntate: ¿Qué específicamente desencadena este comportamiento?
Lógicamente, a continuación, es importante que nos preguntemos si es posible evitar estos desencadenantes por completo, ya que, simplemente eliminando esos factores desencadenantes de nuestras vidas, estaremos mejor preparados para tomar el control consciente de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
Sin embargo, hay otro factor que debemos tener en cuenta: las creencias limitantes que hemos asociado con cada patrón particular de autosabotaje. La clave es identificar estas creencias limitantes, y luego trabajar para convertirlas en creencias positivas de empoderamiento. Una de las formas más sencillas de hacerlo es que te cuestiones la validez de tu creencia. Puedes hacerte preguntas como:

  • ¿Qué evidencia tengo de esta creencia?
  • ¿De dónde ha salido esta creencia? ¿De un situación? ¿De una persona?
  • ¿Hay otra manera de pensar acerca de esta situación que sea más productiva?
  • ¿Qué hubiera pensado de esta situación en otro momento de mi vida?

Estas preguntas son un buen punto de partida. Úsalas para ayudarte a debilitar las creencias que gobiernan tus comportamientos de autosabotaje.

Paso 2: Identifica un comportamiento saludable para reemplazar el autosabotaje

Para eliminar un viejo patrón de comportamiento, es importante que primero lo reemplacemos con un nuevo patrón que sea más práctico y útil. Esto es muy importante porque a veces es difícil evitar ciertos factores desencadenantes, como las personas de nuestro entorno o las circunstancias que nos hacen reaccionar con una respuesta de autosabotaje.
Es importante que nos tomemos tiempo para desarrollar una forma de respuesta más ingeniosa y apropiada. Pregúntate:

  • ¿Cómo podría responder de una manera más apropiada, ingeniosa y práctica que me ayudaría a obtener lo que quiero en esta situación?
  • ¿Cómo y por qué es esta una mejor manera de responder en esta situación?
  • ¿Cuáles son las razones para hacer este cambio?
  • ¿Cuáles son los beneficios a largo plazo de cambiar la forma en que respondo en esta situación?
  • ¿Cuáles son las principales ventajas de este nuevo comportamiento?
Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

Paso 3: Practica el nuevo comportamiento hasta que se forme un hábito

Una vez que hayas identificado el nuevo comportamiento, ahora será necesario que te tomes tiempo para practicar su implementación con la mayor frecuencia posible hasta que se establezca un nuevo hábito. Puede resultarte de ayuda, comenzar dando tu respuesta saludable en la imaginación. Imagina cada detalle y practica la nueva respuesta. Luego, pasa a la acción y practícala en situaciones reales.

¿Saboteas tu propio éxito? Reflexiones finales

El autosabotaje nos aleja de nuestros deseos y objetivos. Depende de nosotros tomar la decisión de que ya no volveremos a caer en nuestros patrones de comportamiento autosaboteadores.
La decisión es tuya y está en tus manos.
Como has podido comprobar, para eliminar nuestros patrones de autosabotaje, es necesario hacer un esfuerzo para ser conscientes de nuestros comportamientos y acciones en todo momento. De hecho, muchas personas necesitan acudir a terapia para hacerse consientes de estos patrones de comportamiento y creencias que les hacen daño.
Si te ha gustado este artículo, puede que te apetezca leer a cerca de cómo dejar de luchar contra tus pensamientos negativos.

nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.