Saltar al contenido

Efectos psicológicos del desempleo

Actualizado el 03/04/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

Por desgracia, son muchas las personas que están en constante búsqueda de empleo. Normalmente, cuando pensamos en el paro, pensamos en las consecuencias económicas de esta situación. Pero, por lo general, no tendemos a pensar en los efectos psicológicos del desempleo, especialmente, cuando hablamos de las personas que han estado en desempleo por periodos muy largos.

Por ello, en este artículo me gustaría hablar sobre el impacto (a veces, devastador) que puede tener el paro en la salud emocional, especialmente en la autoestima. Si bien es cierto que muchas personas no nos valoramos a nosotras mismas en función de nuestro trabajo, también es cierto que en nuestra sociedad gran parte de nuestra identidad y valor nos lo otorga nuestro trabajo. Entonces, ¿Qué ocurre con aquellas personas que están desempleadas? ¿Cómo se sentirán?

¿Para qué sirve el trabajo?

Me parece importante que antes de que hablemos de los efectos psicológicos del desempleo, hablamos de la función que tiene para las personas nuestro trabajo. De esta manera, podremos entender mejor las consecuencias psicológicas del paro.

Para aquellas personas estamos en el mundo laboral, el trabajo que hacemos puede tener un gran impacto en nuestra salud mental (por supuesto, tanto positivo, como negativo). Por el contrario, para una persona que no trabaja, el hecho de no tener un trabajo puede tener un efecto aún mayor y más perjudicial en su salud mental. Por ejemplo, la investigación nos revela que el desempleo puede causar depresión y ansiedad.

Además, no olvidemos que el desempleo suele suponer una crisis vital o existencial para la mayoría de personas.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

Si pensamos en la pregunta de para que sirve el trabajo, puede venirnos a la mente que para ganar dinero y poder vivir bien. Pero, a nivel psicológico el trabajo proporciona también:

  • Nos da un significado y propósito
  • Nos hace sentir valorados y reconocidos
  • Nos da una sensación de triunfo
  • Nos hace tener sensación de autoeficacia
  • Nos ayuda a construir una autoestima sana
  • Hace que nos sintamos parte del sistema
  • Disfrutamos y apreciamos más los momentos de descanso y disfrute

Por su puesto, estas son algunas cosas que el trabajo proporciona, pero siempre y cuando sea un trabajo más o menos sano. Quizás, una vez que hemos visto todo lo que el trabajo nos aporta, nos permita entender todo lo que nos supone perderlo.

Efectos psicológicos del desempleo

A continuación, enumero las consecuencias psicológicas del desempleo que con más frecuencia se mencionan en los estudios:

Además, es importante señalar que el desempleo también conlleva consecuencias interpersonales, es decir, puede tener consecuencias a nivel social. Por ejemplo, una persona que no está empleada tiene una red social, por lo general, inferior. Además, los propios síntomas depresivos pueden hacer que la persona se relacione menos con su entorno.

Los efectos negativos del desempleo, especialmente cuando hablamos del paro a largo plazo, en la salud mental están bien documentados por las investigaciones. Por ejemplo, numerosos estudios han encontrado que los desempleados tienen peor salud que los empleados. Las evidencias empíricas disponibles sugieren que existe una correlación negativa entre el desempleo a largo plazo y el estado de salud. Es decir, a mayor desempleo, peor salud (aquí estamos hablando, tanto de salud psicológica, como física). Por ejemplo, hay evidencia sobre los efectos nocivos que tuvo para la salud mental la crisis que comenzó en el año 2008.

efectos psicológicos del desempleo

Desempleo y estrés

Nuestro sistema nervioso está construido para prepararnos para el peligro. Cuando se enfrenta a un evento que amenaza la vida, nuestro sistema nervioso desencadena la respuesta de lucha o huida. Se liberan hormonas y se envían mensajes químicos a cada parte de nuestro cuerpo. Como resultado, experimentamos explosiones cortas de energía que pueden salvar nuestras vidas. Obviamente, la respuesta al estrés apoya nuestra supervivencia como especie, pero resulta ser un arma de doble filo. Además, somos capaces de iniciar la respuesta al estrés no solo ante el peligro físico, sino también cuando nos enfrentamos a temores y preocupaciones psicológicas. La respuesta al estrés, si se aplica durante períodos prolongados, puede ser devastadora. Por todo esto, es realmente importante que si estás desempleado emplees una parte de tu tiempo en actividades que hayan demostrado reducir los efectos del estrés en nuestros cuerpos y mentes.

Dos estrategias que recomiendo son el ejercicio y la respiración diafragmática. Practicar ejercicio es más una cuestión de motivación que otra cosa, ya que, con muy pocos recursos puedes practicar deporte. Además, hoy en día gracias a internet podemos acceder a muchas rutinas de ejercicios. Este canal de Youtube tiene muchas opciones entre las que elegir. Además, también comparto contigo un post sobre los Beneficios psicológicos de la actividad física.

Para la respiración diafragmática, suelo recomendar practicarla de cinco a diez minutos cada día. La idea es inhalar lentamente, expandiendo el diafragma (el área justo debajo de la caja torácica). Luego exhala lentamente. Respiro por la nariz y exhalo por la boca. Comienzo despejando mi mente y concentrándome únicamente en la sensación producida por el flujo de aire. En este post, titulado 3 técnicas de relajación, te dejo más información sobre ello. 

Tú no eres tú trabajo.

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

No hay una solución fácil para encontrar trabajo. Todas las personas que están sin trabajo sufren, incluso aquellos que llevan poco tiempo en el paro y que tienen una buena perspectiva a nivel laboral. En este trayecto, puede ayudarte el expandir tus horizontes geográficos y profesionales, y enfocarte en los pasos específicos que puedes dar para encontrar trabajo. Sin embargo, para poder llevar a cabo esta tarea, es muy importante que tu salud mental se encuentre en un buen momento. Por ello, es importante que si necesitas ayuda, puedas acudir a un psicólogo. Se que las consultas no son baratas, pero la salud es lo primero.

Si te ha resultado interesante este post, quiero recomendarte otro do: Trastorno de ansiedad generalizada: Síntomas, causas y tratamiento.

nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.