Saltar al contenido

Beneficios psicológicos de la actividad física

beneficios psicológicos de la actividad física

La salud mental es un problema de salud pública en todo el mundo, tanto que la OMS (Organización Mundial de la Salud) muestra que la enfermedad mental representa el segundo riesgo más frecuente de morbilidad después de una enfermedad cardíaca. La actividad física sin duda proporciona una respuesta a este problema, ya que, se ha demostrado que la actividad física mejora no solo la salud física, sino que también es uno de los medios más naturales y accesibles para mejorar nuestra salud mental. La mayoría de nosotros conocemos todos los beneficios físicos del ejercicio disminución de la presión arterial, menor riesgo de diabetes, pérdida de peso y aumento de la energía, solo por mencionar algunos.Pero ¿qué pasa con los beneficios psicológicos de la actividad física? Desde aliviar los síntomas de la depresión y la ansiedad hasta mantener nuestra memoria en buena forma. ¡Vamos a verlos!

Beneficios psicológicos de la actividad física

beneficios psicológicos de la actividad física

Reducción del estrés

Este es uno de los beneficios psicológicos más conocidos de la actividad física. El estrés nos afecta a todos de una manera u otra. La ciencia demuestra el efecto calmante del ejercicio en una mente estresada. Pero, ¿cómo es posible que una actividad físicamente estresante en el cuerpo termine aliviando el estrés? Los mecanismos concretos por lo que esto ocurre siguen siendo un enigma, pero los beneficios a largo plazo definitivamente compensan el estrés a corto plazo. Para empezar al practicar ejercicio liberamos neuroquímicos en el cerebro. Los grandes son la endorfina, la dopamina y la norepinefrina. Estos químicos están asociados con un mejor funcionamiento cognitivo, estado de alerta y estados de ánimo elevados. Además la actividad física también nos ayuda a eliminar las hormonas del estrés de su cuerpo: cortisol y adrenalina. Desde una perspectiva psicológica, el ejercicio también nos ayuda a distraernos. Cuando estamos atravesando niveles de estrés normales, simplemente elevando nuestro ritmo cardíaco podemos mejorar nuestra salud de manera significativa. Además, el ejercicio también facilita que los sistemas nerviosos simpáticos y centrales del cuerpo se comuniquen, mejorando su capacidad para responder a situaciones estresantes.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

Mejora nuestra resiliencia

Las emociones fuertes suelen ser un efecto secundario desafortunado de los eventos estresantes. En una investigación se separaron a los participantes en dos grupos: aquellos que hacían ejercicio regularmente y los que no lo hacían. Ambos grupos tenían el mismo estado de ánimo antes del experimento. Luego fueron expuestos a un evento estresante. Los investigadores observaron que el grupo que hacía ejercicio regular tenía disminuciones más pequeñas en el estado de ánimo positivo en comparación con el otro grupo. Parece que las personas que hacen ejercicio con regularidad pueden mantener una actitud más positiva (y una perspectiva emocional) después de que ocurra algo estresante. Esto brinda a estas personas de protección contra el estrés cotidiano que nos afecta a todos.

Disminución de depresión y ansiedad

La actividad física trabaja para reducir los síntomas depresivos al aumentar la producción de endorfinas en el cuerpo. En pocas palabras, las endorfinas son neurotransmisores químicos que comunican señales de una neurona a otra. Estos juegan un papel importante en el funcionamiento general del sistema nervioso de tu cuerpo: sus cualidades analgésicas te hacen sentir bien. En resumen, el ejercicio frecuente puede ayudarte a procesar emociones negativas para que estés mejor preparado para concentrarte en lo positivo. En un metaanálisis (análisis de muchos estudios) publicado en 1995, los investigadores analizaron 40 estudios para medir los efectos del ejercicio sobre la ansiedad. Encontraron que el ejercicio tenía un efecto de bajo a moderado a la hora de reducir los niveles de ansiedad. También señalaron que los adultos que llevaban un estilo de vida más estresante se beneficiaban más del ejercicio. Entonces, aquellos que se sienten ansiosos por el estrés se beneficiarán aún más del ejercicio que alguien que no lo está. Además, no es necesario que el ejercicio sea intenso, con actividad física moderada es suficiente.

Sueño profundo

Otro de los beneficios de la actividad física es que nos ayuda a dormir mejor. A medida que gastamos energía física, nuestro cuerpo se va cansando. El esfuerzo físico aumenta el tiempo de «sueño profundo», que restaura las funciones básicas del cuerpo y permite combatir las enfermedades y las bacterias de manera más efectiva. Por otro lado, la actividad física aumenta la temperatura del cuerpo, lo que puede tener efectos calmantes en la mente. El ejercicio también ayuda a regular su ritmo circadiano, el reloj de alarma incorporado de nuestro cuerpo que controla cuándo nos sentimos cansados ​​y cuando nos sentimos alertas. (Aunque la mejora del sueño es uno de los beneficios del ejercicio, es importante no hacer ejercicio cerca de la hora de acostarse).

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

Mejora de la memoria

Se ha comprobado que la actividad física frecuente agudiza la capacidad del cerebro para recordar y aprender cosas nuevas. A medida que envejecemos, la parte de nuestro cerebro conocida como hipocampo se encoge, lo que empeora nuestra memoria y la retención de información. El ejercicio aumenta la producción de células en el hipocampo, lo que a su vez aumenta la capacidad de los niños y adultos para recordar cosas y captar nuevos conceptos. Además, los estudios en ratones y humanos indican que el ejercicio cardiovascular crea nuevas células cerebrales, un proceso llamado neurogénesis, y mejora el rendimiento general del cerebro. Los estudios también demuestran que la actividad física aumenta la creatividad y la energía mental. Entonces, si necesitas inspiración, puede ser una gran idea salir a caminar a paso ligero. Por todo lo dicho anteriormente, la actividad física previene el deterioro cognitivo.
Como hemos visto el ejercicio frecuente tiene una serie de beneficios positivos y duraderos a nivel psicológico. Implementa algún cambio en tu vida que te permita y facilite el hacer más actividad física para que puedas disfrutar de todos los beneficios psicológicos de la actividad física.
En este otro artículo puedes leer sobre los beneficios del hygge: Cómo usar el hygge para combatir el estrés y la ansiedad.

nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.