Saltar al contenido
síntomas del síndrome de asperger en adolescentes

Es desgarrador para los padres y madres descubrir que el desarrollo de su hijo no está ocurriendo de la manera esperada. Para los niños con síndrome de asperger, los cambios son difíciles. Durante toda su vida, han luchado contra la confusión que les generan los cambios. Y cuando llega la adolescencia, los cambios también se vuelven internos. Las fluctuaciones hormonales, la búsqueda de la propia identidad y la presión de ser aceptados socialmente hacen que del mundo un lugar complejo. Por lo tanto, es necesario que los padres y madres aprendan sobre el síndrome de asperger en la adolescencia.

¿Qué es el síndrome de asperger en adolescentes?

El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista (TEA) que podemos encontrar en niños, adolescentes y adultos. También se conoce como autismo de alto funcionamiento. Es un trastorno cerebral del desarrollo que afecta a niños y niñas en todos los grupos demográficos. En general, los niños con autismo exhiben dificultades a nivel social, de comportamiento y de comunicación.

El Asperger es un síndrome muy variable, con esto quiero decir que afecta a las personas de manera diferente, y que puede haber muchas diferencias entre personas con Asperger. Sin embargo, todos tiene algo en común: las dificultades en las interacciones sociales.  Además, según algunos autores, los adolescentes y adultos con Asperger también exhibirán un rango restringido de intereses y/o comportamiento repetitivo.

Si bien el síndrome de Asperger comparte algunas similitudes con otras formas de autismo, las personas con síndrome de Asperger, generalmente, no experimentan las mismas dificultades a nivel del lenguaje y los mismos retrasos cognitivos o dificultades de aprendizaje que normalmente se asocian con el autismo.

sindrome de asperger en adolescentes


Como decía antes, es muy importante resaltar que no hay dos personas con el síndrome de Asperger iguales. Cada niño, adolescente o adulto con síntomas de Asperger experimentará el trastorno de manera diferente.  Los síntomas a menudo se encuentran en niños, pero también se pueden identificar en adolescentes y adultos.

Síntomas del Síndrome de Asperger en adolescentes

Cada adolescente experimenta el síndrome de Asperger de manera diferente, sin embargo, aquí incluyo algunas de las características más frecuentes:

  • Dificultades para respetar los turnos durante las conversaciones.
  • Dificultad para interpretar las señales sociales, lenguaje corporal, tono de voz y expresiones faciales.
  • Dificultades a la hora de empatizar o comprender la perspectiva de los demás.
  • Dificultad para mantenerse en una tarea y comprender o seguir instrucciones.
  • Contacto visual inapropiado.
  • Problemas de comportamiento, incluyendo agresión, arrebatos o aislamiento.
  • Dificultades para regular sus emociones.
  • Obsesiones o comportamientos repetitivos.
  • Necesidad de tener una rutina o hábitos rígidos y estructurada.
  • Falta de coordinación motora.
  • Sensibilidad sensorial a las texturas, luces y sonidos.
  • Habilidades lingüísticas excepcionales que tienden a usar de manera inapropiada en una conversación básica.
infografía síntomas asperger
Infografía síntomas asperger

Muchos de los síntomas de Asperger que aparecen en la infancia se seguirán expresando durante la adolescencia. Los adolescentes con síndrome de Asperger pueden comenzar a aprender algunas de las habilidades sociales que les faltaban durante la niñez. Sin embargo, aún pueden persistir problemas para interpretar y comprender el comportamiento de los demás.

Los adolescentes con síndrome de Asperger pueden ser objeto de burlas y acoso por parte de sus compañeros. Además, pueden tener un fuerte deseo de amistad, pero pueden sentirse tímidos o intimidados por otros. Un adolescente con Asperger suele sentirse diferente. Mientras que los compañeros del adolescente se concentrarán y se esforzarán por encajar, un adolescente con Asperger encontrará esta actividad agotadora y frustrante. A esto hay que añadir que los adolescentes diagnosticados con Asperger pueden parecer más inmaduros que sus compañeros, pueden ser más ingenuos y demasiado confiados.

Las presiones sociales y las complicaciones asociadas con el síndrome de Asperger no solo pueden frustrar a tu hijo adolescente, sino que también pueden hacer que se retraiga y se aísle socialmente. Asimismo, debido a todas estas dificultades, no es raro que los adolescentes con Asperger también estén deprimidos o ansiosos.

Diagnóstico del síndrome de Asperger en adolescentes

A menudo, ocurre que el síndrome de Asperger permanece sin diagnosticar hasta que el niño se encuentra en un entorno social, en el que tiene que interactuar de manera frecuente con otras personas.

Es de suma importancia realizar el diagnostico de Asperger de manera adecuada, ya que, puede confundirse o diagnosticarse erróneamente como otros problemas de comportamiento, como por ejemplo, el déficit de atención y el trastorno de hiperactividad (TDAH). De hecho, muchos niños con Asperger son diagnosticados por primera vez con TDAH hasta que queda claro que su comportamiento no se debe a la incapacidad para concentrarse, sino a la socialización.

El diagnostico de Síndrome de Aspeger, debe ser llevado a cabo por profesionales de la salud mental, como psiquiatras o psicólogos a través de pruebas y entrevistas. Para que tu hijo pueda recibir las ayudas adecuadas a nivel público este diagnostico deberá ser llevado a cabo por el sistema público de sanidad, en el caso del País Vasco estamos hablando de Osakidetza. Aunque también existe la opción de que puedas acudir a la sanidad privada. En cualquier caso, tan pronto como sospeches que tu hijo adolescente puede tener Asperger, toma medidas para obtener ayuda.  

En este vídeo hablo sobre qué hacer si crees que tu hijo puede tener un trastorno del espectro autista.

Tratamiento del síndrome de Asperger en adolescentes

Pese al Asperger, tu hijo puede aprender habilidades básicas y recibir terapia lo que puede ayudarle a desarrollar las capacidades que necesita y convertirse en un adulto completamente funcional. Todo ello con el apoyo adecuado.

Algunos tipos de intervenciones que ayudan a los adolescentes con Aserger son las siguientes:

  1. Entrenamiento en habilidades sociales: Mediante la participación en sesiones individuales o grupales, tu hijo aprenderá a expresarse y a tener interacciones con los demás.
  2. Terapia del habla y lenguaje: Tu hijo descubrirá cómo mantener una conversación bidireccional y reconocer las señales sociales.
  3. Terapia cognitivo conductual: Al cambiar la forma de pensar de tu hijo, tu hijo descubrirá cómo controlar los comportamientos y emociones repetitivas y manejar las obsesiones.

Además, algunos medicamentos pueden abordar los síntomas relacionados con la depresión, la ansiedad y otras afecciones que pueden afectar a tu hijo.

Por otro lado, la educación y entrenamiento para padres y madres también puede ser muy beneficiosa. Como madre o padre aprenderás cómo ayudar a tu hijo a tener éxito y cómo afrontar los desafíos y el estrés de vivir con un adolescente con Asperger.

En cuanto al centro escolar, es muy importante que hables sobre el diagnóstico de tu hijo y solicite una evaluación a nivel educativo. De esta manera, conoceréis las fortalezas y debilidades académicas de tu hijo y podréis conocer la mejor manera de proceder en el ámbito académico. 

Otro aspecto que os ayudara es pertenecer a una asociación que trabaje con personas con Síndrome de Asperger (o en su defecto, con los trastornos del espectro autista).

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

Cómo hablar sobre Asperger con tu hijo adolescente

Haz a tu hijo participe del proceso diagnóstico y mantén abiertas las líneas de comunicación. Además, asegúrate de que tu hijo comprenda lo que está sucediendo y por qué, y recuérdele que puede hacer tantas preguntas como necesite.

La cooperación entre todos mejorará los resultados de la terapia, por lo que e muy importante involucrar al adolescente. Es importante también que tu hijo pueda hablar sobre sus sentimientos sobre el diagnóstico. Dichos sentimientos pueden incluir confusión, ansiedad o frustración.

Por otro lado, asegurase de que tu hijo comprenda que el síndrome de Asperger es un síndrome y no el resultado de algo que él o ella hizo. También es importante que te centres en las fortalezas de tu hijo mientras trabajáis juntos para abordar las dificultades.
Si te ha gustado este artículo, te animo a que leas otros artículos que he publicado sobre las redes sociales y los adolescentes o sobre cómo ayudar a tu hija a tener una imagen corporal saludable

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

Referencias bibliográficas

  1. Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  2. Hosozawa, M., Sacker, A., Mandy, W., Midouhas, E., Flouri, E., y Cable, N. (2020). Determinants of an autism spectrum disorder diagnosis in childhood and adolescence: Evidence from the UK Millennium cohort study. Autism, 24(6), 1557-1565. doi: 10.1177/1362361320913671.
  3. Kim, S.Y., Kim, Y.A., Song, D.Y., Bong, G., Kim, J.M., Kim, J.H. y Yoo, H.J. (2021). State and Trait Anxiety of Adolescents with Autism Spectrum Disorders. Psychiatry Investigation, 8(3):257-265. doi: 10.30773/pi.2020.0328.
nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

16 comentarios en «Síndrome de Asperger en adolescentes»

  1. Buenas tardes, gracias por la informacion brindada.
    Una consulta, en que lugares se pueden realizar estas terapias de habla y lenguaje o para ayudar en la adquisición de habilidades sociales?

    1. Hola Agustina! Creo que para el tema del habla y lenguaje, lo ideal es un logopeda. Si resides en Bilbao o alrededores, te recomiendo acudir a Jennifer Mateos Logopedia (también ofrece la opción de hacer terapia online en algunos casos concretos, quizás, puedas preguntarle). Y para mejorar las habilidades sociales, lo ideal sería acudir a un psicólogo. En el síndrome de asperger muchas veces se combinan las dos terapias: logopedia y psicología. Los resultados suelen ser muy buenos. Un saludo y gracias por comentar en el blog!

  2. Hola buen día soy de Perú me gustaría recibir ayuda para mi niño ya que estamos pasando situaciones muy tristes en el colegio. Me gustaría saber si pueden apoyarme desde ya muchísimas gracias.

    1. He leído su ponencia muy útil para mí cómo Psicóloga actualmente implicada en la inclusión. Vivo en Cali Colombia, gracias por su forma clara de orientar atraves de este medio Dra.

      Pregunta.
      La prueba ATEC la puede aplicar cualquier persona a un joven o adulto con Autismo ? O es solo aplicada por profesional en Psicología u otra área como TEO – FONO etc.. Gracias

  3. Gracias por la informacion tan clara y precisa. Tengo un adolescente masculino ya de casi 14 años. Y este articulo me ha ayudado a indentificar el porque de su comportamiento. Ya que llebaba años preguntandome el porque el era tantas veces objeto de bullyng? Porque tiene pocos amigos? Porque en situaciones se aisla del grupo, se estresa o irrita con facilidad? Habla en tonos muy alto, siempre lo catalogan de rarito o especial sus compañeros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.