Saltar al contenido

Lo que necesitas saber sobre las inteligencias múltiples de Gardner

Actualizado el 03/04/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

Muchos psicólogos han afirmado que, a priori, la inteligencia es una cualidad con la que se nace, y que suele asociarse con nuestro CI (coeficiente intelectual): un rasgo inherente que puede medirse, pero que también resulta muy costoso cambiar. En otras palabras: nacemos con un CI predeterminado que nos acompañará (y, en ocasiones, condicionará) durante toda nuestra vida.

Sin embargo, existen varias teorías emergentes que tiran por tierra estas restricciones: una de ellas es la teoría de las inteligencias múltiples, postulada por el psicólogo de Harvard Howard Gardner. Vamos a entrar en detalle sobre todo lo relacionado con esta teoría y, fundamentalmente, sobre sus profundas implicaciones en el ámbito académico.

inteligencias múltiples

¿Quién es Howard Gardner?

Hijo de emigrantes alemanes, Gardner nació en el estado de Pensilvania el 11 de julio de 1943: se licenció en psicología en la prestigiosa universidad de Harvard, y profundizó sobre las capacidades cognitivas de las personas. Sus estudios le valieron el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2011, y numerosos galardones honoris causa en importantes universidades de todo el mundo.

Su teoría tuvo tal repercusión que incluso consiguió poner en jaque al sistema de educación escolar estadounidense y, por consiguiente, a cualquier sistema educativo tradicional. Gardner consideró que era un error impartir una formación homogénea sin prestar atención individual al alumno y a sus peculiaridades: había que ir más allá de reforzar a quienes presentasen dificultades especiales en ciertas materias académicas, y ver al alumno como una suma de potenciales competencias con distinto grado de desarrollo.

¿Qué es la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner?

La teoría de las inteligencias múltiples fue descrita por Howard Garner en una publicación que data de 1983, titulada en castellano «Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples«. Howard Gardner sugirió que las personas no nacen con todo su potencial intelectual completamente desarrollado, y que todos tenemos un margen de mejora en función de la naturaleza de nuestras habilidades cognitivas.

De este modo, se cambia el paradigma de un solo factor determinante de la inteligencia humana: Gardner quiso ir varios pasos por delante y asumir que las habilidades cognitivas de las personas no son, per se, las que delimitan su inteligencia.

Dicho de otra forma: nuestra inteligencia se subdivide en otras pequeñas inteligencias, relacionadas con distintas materias y que, por lo tanto, pueden ser evaluadas de forma independiente. Además, el autor considera que las personas podemos ser más propensas a unos tipos de inteligencia que a otros, en función de nuestro acervo cultural, nuestras costumbres o nuestros rasgos hereditarios.

En consecuencia, la mente de cada uno de nosotros se asemejaría a una combinación de inteligencias en distinta proporción, lo cual implicaría que no a todo el mundo le costará lo mismo aprender unas u otras habilidades.

 inteligencias múltiples
Resumen de las 8 inteligencias múltiples de Gardner

¿Qué son las inteligencias múltiples?

El autor propuso que el potencial de cada persona se subdividiría en ocho criterios de inclusión, que conforman las 8 inteligencias múltiples que todos tenemos, y que podemos desarrollar en mayor o menor medida según nuestras competencias innatas o nuestras experiencias vitales.

Gardner también señaló que el núcleo de su teoría no es tanto la definición de los distintos tipos de inteligencia, sino el hecho de que la cognición humana comprenda procesos paralelos y parcialmente independientes: en lugar de concebir la inteligencia de las personas como un conglomerado único, predeterminado y casi inamovible.

Las ocho inteligencias múltiples (con ejemplos)

1.Inteligencia lingüística

Se refiere a las capacidades verbales, es decir, a la habilidad de utilizar bien las palabras tanto en la expresión oral como en la expresión escrita.

Quienes tienen esta inteligencia desarrollada son buenos relatando historias, hablando en público, leyendo o memorizando textos; tendrán más facilidad para convertirse en escritores, abogados, profesores o periodistas.

2.Inteligencia lógico-matemática

La inteligencia lógico-matemática tiene que ver con la capacidad de resolver problemas y operaciones matemáticas: implica un razonamiento estructurado y abstracto, capaz de detectar patrones complejos y encontrar soluciones a desafíos lógicos. Estas características son propias de un científico, un ingeniero, un contable o un programador.

Ésta y la inteligencia lingüística son ejemplos de lo que son las inteligencias múltiples entendidas desde un punto de vista educativo rígido: son, de hecho, las competencias que más se trabajan a nivel académico, y las que más peso suelen llevarse a la hora de que alguien se haga un hueco en el mercado laboral.

3.Inteligencia espacial

Esta inteligencia consiste en la habilidad de visualizar el espacio, de detectar el mundo y los objetos que nos rodean, literalmente, desde distintas perspectivas: quienes la poseen son capaces de rellenar mentalmente los huecos que deja nuestra percepción visual.

¿Quiénes tienen desarrollada la inteligencia espacial? Por ejemplo, los arquitectos, los artistas, los conductores o los ingenieros.

4.Inteligencia musical

Las habilidades musicales se refieren a la capacidad de reconocer y memorizar patrones rítmicos y sonoros: implica también hacer gala de un pensamiento muy estructurado, y trae consigo una gran predisposición para aprender a tocar algún instrumento.

Esta competencia es propia de músicos, compositores o cantantes, así como de los docentes de estas materias.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

5.Inteligencia corporal y cinestésica

Las personas que tienen esta inteligencia desarrollada se caracterizan por el control de su propio cuerpo, haciendo gala de habilidad, coordinación y destreza en sus movimientos.

Algunos ejemplos de inteligencia corporal son los deportistas o los bailarines, pero también distintos tipos de intérpretes, como actores o músicos que toquen algún instrumento.

6.Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal hace referencia a la atención sobre las emociones y sentimientos propios. Quienes tienen desarrollado este aspecto de su inteligencia son capaces de analizar mejor sus virtudes y debilidades; tienden a conocerse mejor y, por lo tanto, a comprender qué les motiva, qué les atenaza, qué les beneficia y qué les hace daño.

Algunos ejemplos de profesionales que explotan estas competencias son los psicólogos, terapeutas, empresarios o filósofos. Este tipo de inteligencia que describía Gardner tiene que ver mucho con la inteligencia emocional de la que tanto se habla hoy en día.

7.Inteligencia interpersonal

En la otra cara de la moneda, encontramos la inteligencia interpersonal: de una forma análoga, pone el foco sobre la capacidad de interactuar con otras personas, comprendiendo las emociones, los deseos, las intenciones y las motivaciones de los demás.

Por consiguiente, algunos ejemplos de perfiles que dominan la comunicación no verbal, la empatía o la resolución de conflictos serían los psicólogos y terapeutas, pero también los consejeros, los políticos y los comerciales.

8.Inteligencia naturalista

Esta es la última vertiente de las inteligencias múltiples en haber sido agregada a la teoría de Gardner (1995), si bien existió cierta controversia sobre si incluirla o no: según el autor, existe un perfil de inteligencia íntimamente conectado con la naturaleza y el medio ambiente, casi como un vestigio de su necesidad de supervivencia.

Quienes la poseen comprenden con facilidad aspectos relacionados con el clima, la geografía, los fenómenos naturales y la diversidad de especies animales y vegetales del planeta. La manifestación de estas capacidades es visible en profesiones como biólogos, meteorólogos, geólogos

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

Las aplicaciones de las inteligencias múltiples de Gardner en la educación, y sus implicaciones en el aprendizaje

Cuando dijimos que la teoría de Gardner comprometió el sistema de educación de Estados Unidos, realmente nos estábamos refiriendo al conflicto surgido por un nuevo paradigma que no se había tenido en cuenta en prácticamente ningún método de enseñanza: la conciliación entre pluralidad e individualidad (o que, simplemente, resulte menos costoso enseñar a todos los alumnos por igual sin atender a sus particularidades o puntos fuertes).

Por consiguiente, si hay tantas diferencias entre los alumnos, ¿qué sentido tendría enseñarles y evaluarles a todos del mismo modo?  Sin embargo, en un sistema educativo tradicional, se asume que la educación personalizada es algo exclusivo de los “malos estudiantes» que necesitan profesores de refuerzo, no algo que se pueda prestar indiscriminadamente a todo el alumnado.

En contraposición a estas ideas (más fruto de la costumbre que del empirismo), Gardner sostiene que, al enseñar las materias de distintas maneras, se pueden activar algunas de las distintas inteligencias múltiples que cada alumno tiene: inteligencias que pueden permanecer dormidas, a la espera de ser potenciadas con los estímulos adecuados.

En última instancia, la teoría de las 8 inteligencias múltiples persigue incrementar la accesibilidad de los alumnos a los contenidos docentes, ya que cada uno se aproximará a las realidades que les enseñen haciendo uso de las habilidades propias de su perfil.

Esta forma de concebir la enseñanza no solo tiene sentido dentro de las instituciones educativas, sino también en el seno del hogar: los padres y educadores pueden ser más eficaces a la hora de transmitir sus conocimientos si tienen en cuenta las distintas aproximaciones que los niños hacen a la realidad que se les explica (fruto del dispar y diverso desarrollo de sus ocho inteligencias).

Cabe señalar que la teoría no se centra en los estilos de aprendizaje, sino en distintas habilidades a la hora de aprender nuevos conceptos: como ejemplo sencillo, puede que un estudiante con la lógica matemática poco desarrollada, pero con un buen nivel de inteligencia visual y espacial, comprenda el concepto de las divisiones si visualiza una tarta fraccionada en varias partes, en vez de centrarse en entender per se la operación aritmética.

inteligencias múltiples Gardner

Las críticas a Howard Gardner y su teoría sobre inteligencias múltiples

Como toda teoría revolucionaria, a Gardner no le han faltado detractores: las críticas a su teoría han procedido, particularmente, de estudiosos de las teorías cognitivas y la psicometría (capacidades mentales).

Por ejemplo, una de las bases de la crítica se articula sobre la ausencia de pruebas empíricas de la teoría de Gardner sobre las inteligencias múltiples, sugiriendo también que solo las pruebas que arrojan resultados fiables son aquellas que postulan que solo se puede medir la inteligencia general, relegando a las ocho inteligencias a meros talentos y habilidades.

Otro grupo de detractores de Gardner sostienen que solo existe una inteligencia general (comúnmente denominada «), y que ningún test demuestra la existencia de las inteligencias múltiples, dado que solo se puede medir dicha inteligencia general.

Por consiguiente, un test de inteligencias múltiples sería, más bien, una forma de comprobar qué habilidades reúne una persona, sino que esto tenga incidencia alguna sobre el cómputo global de su «.

¿Qué estudios de investigación respaldan la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner?

Sin embargo, a pesar de que los detractores de la teoría de Gardner sostuvieron la falta de evidencias como su principal argumento, esta teoría no podía prosperar ni convencer a educadores o psicólogos sin cierta base empírica, fruto de una investigación que la respaldara.

Así, encontramos un estudio publicado por John Hattie en diciembre de 2011, demostrando la eficacia en el aprendizaje de distintos alumnos al proporcionarles distintas vías de acceso a los contenidos; por su parte, Carol Ann Tomlinson demostró, en 2014, que un conocimiento detallado sobre las fortalezas, necesidades y áreas específicas de crecimiento de los estudiantes facilita que éstos asimilen las instrucciones recibidas.

¿Cómo se evalúan las inteligencias múltiples?

A la luz de las distintas posturas sobre la teoría, es posible determinar por aproximación qué conjunto de competencias tiene más desarrolladas una persona en función de un test de inteligencias múltiples.

Estas pruebas tienen por objeto averiguar qué habilidades propias de cada tipo de inteligencia se poseen, a través de preguntas concretas relacionadas con la música, la lingüística, la lógica… Al medir las inteligencias múltiples con un test, se conforma un perfil único que presenta una mayor o menor predisposición para aproximarse al aprendizaje de conceptos según las habilidades de cada persona.

Algunas preguntas típicas de estos test suelen ser sobre la asignatura favorita en el colegio, qué haríamos nada más llegar a una nueva ciudad, qué sentimientos nos evocaría escuchar música, cómo gestionaríamos nuestra frustración, o cómo es nuestro círculo de amigos.

Finalmente, según los resultados del test, cada uno de nosotros podría conocer en qué áreas será más propenso a destacar, lo cual resulta muy útil, por ejemplo, a la hora de realizar una orientación pedagógica a un estudiante.

¿Conocías la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner? Como ves, constituye todo un cambio de prisma en la enseñanza y en la orientación pedagógica. Y, como se suele decir, no todos valemos para lo mismo, ¡pero todos somos buenos en algo!

Si te ha gustado este post te invito a que leer sobre cómo ayudar a tu hijo con los deberes o sobre niños con altas capacidades.

Referencias bibliográficas

Publicación original de Howard Gardner (edición de 2011): Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.

Estudio de Linda Darling-Hammond (2010). Performance Counts: Assessment Systems That Support High-Quality Learning.

Publicación de Thomas Armstrong (2009). Multiple Intelligences in the classroom.

Estudio de Linda S. Gottfredson (2004). Schools and the g Factor.

Publicación de Philip A. Vernon, Beth A. Visser y Michael C. Ashton (2006). Beyond g: Putting multiple intelligences theory to the test.

nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.