Saltar al contenido

Emociones para Niños: Un viaje de descubrimiento y crecimiento

emociones para niños

El fascinante mundo de las emociones para niños se abre como un libro de colores infinitos a medida que crecen y comienzan a explorar su entorno. Este paisaje emocional es tan esencial para su desarrollo como cualquier otro aspecto de su crecimiento. ¿Nos adentramos en el mundo de las emociones y los niños? En este artículo encontrarás recursos educativos e ideas para trabajar con tu hijo. Por supuesto, esto no es una guía que tengas que seguir al pie de la letra. Puedes sentirte libre para coger lo que te venga bien y desechar el resto.

1. ¿Qué son las emociones en los niños?

Las emociones son parte fundamental de la experiencia humana, y los niños no son la excepción. Las emociones son reacciones naturales que experimentamos ante diferentes situaciones, eventos o pensamientos. Para los niños, las emociones juegan un papel crucial en su desarrollo y bienestar emocional.

Las emociones son respuestas afectivas que se manifiestan tanto a nivel físico como psicológico. Los niños experimentan una amplia gama de emociones a medida que crecen y se enfrentan a nuevas experiencias. Algunas de las emociones más comunes en los niños incluyen la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asco y la sorpresa.

Es importante comprender que las emociones de los niños pueden ser intensas y cambiantes (igual que en los adultos, aunque los adultos hemos aprendido, por lo general, a regularlas mejor). Los niños pueden pasar rápidamente de la risa a las lágrimas, o experimentar emociones mezcladas en una misma situación. Esto se debe a que aún están aprendiendo a identificar, entender y regular sus emociones de manera adecuada. ¿Sabes lo qué es autorregulación emocional en niños?

Las emociones pueden influir en el comportamiento y en la toma de decisiones de los niños. Cuando los niños están experimentando emociones intensas o están fuera de control, pueden tener dificultades para controlar su comportamiento. Por ello, es fundamental enseñarles estrategias saludables para regular sus emociones y tomar decisiones adecuadas.

Las emociones son adaptativas y cumplen varias funciones en el día a día de los niños. Por ejemplo, les permite comunicar sus necesidades y estados internos. Además, las emociones desempeñan un papel importante en la toma de decisiones, el aprendizaje y la formación de recuerdos.

2. Cómo los niños aprenden y entienden las emociones

El primer paso en este viaje emocional es entender cómo los niños aprenden y entienden las emociones. Desde sus primeros días de vida, los niños empiezan a sentir y a responder a una gama de emociones, desde el amor hasta el miedo. Sus primeras interacciones con sus cuidadores y su entorno juegan un papel vital en esta fase inicial de reconocimiento emocional.

A medida que crecen, los niños aprenden a asociar palabras y nombres con sus emociones. Es aquí donde los progenitores y educadores tienen un papel esencial: ayudarles a identificar y etiquetar correctamente estas emociones. Este es el primer paso para enseñar a los niños a manejar de manera efectiva sus propias emociones.

También es importante señalar que los niños aprenden mucho a través de la observación. Ven cómo los adultos a su alrededor manejan sus emociones y a menudo imitan esos comportamientos. Por ello, es crucial que los adultos modelen la regulación emocional saludable.

Del mismo modo, las emociones no se limitan solo a la experiencia individual del niño. A medida que interactúan con otros niños y adultos, aprenden sobre la empatía y cómo sus emociones pueden afectar a los demás. Comienzan a entender que las emociones pueden ser contagiosas y que lo que sienten puede influir en cómo se sienten los demás.

¿Quieres aprender más sobre las emociones en los niños y conocer algunos cortos y canciones para trabajar con ellos?

Las emociones son el lenguaje del alma de los niños, es importante escuchar y validar sus sentimientos para su bienestar emocional.

John Bowlby

3. Listado de las 6 emociones básicas en niños

En el desarrollo emocional de los niños (las emociones básicas en los adultos son las mismas), se reconocen seis emociones básicas que son ampliamente experimentadas en todas las culturas y etapas de la vida. Estas emociones fundamentales son:

  1. Alegría: La alegría es una emoción que se manifiesta como una sensación de felicidad, diversión y entusiasmo. Los niños pueden experimentar alegría cuando juegan, se divierten o alcanzan un logro personal.
  2. Tristeza: La tristeza es una emoción asociada a sentimientos de melancolía, desánimo o pérdida. Los niños pueden experimentar tristeza cuando se sienten solos, decepcionados o ante la separación de un ser querido.
  3. Miedo: El miedo es una emoción que surge en respuesta a situaciones percibidas como peligrosas o amenazantes. Los niños pueden experimentar miedo frente a lo desconocido, la oscuridad, los ruidos fuertes o situaciones que les generan inseguridad.
  4. Ira: La ira es una emoción intensa relacionada con la frustración, el enfado y la sensación de injusticia. Los niños pueden experimentar ira cuando se sienten provocados, no obtienen lo que desean o perciben un trato injusto.
  5. Asco: El asco es una emoción negativa que se manifiesta ante estímulos desagradables o repulsivos. Los niños pueden experimentar asco ante ciertos alimentos, olores, texturas o situaciones que les generan repulsión.
  6. Sorpresa: La sorpresa es una emoción que se produce ante algo inesperado o sorprendente. Los niños pueden experimentar sorpresa cuando se encuentran con algo nuevo, inusual o fuera de lo común.

Reconocer y comprender estas seis emociones básicas en los niños es fundamental para fomentar su inteligencia emocional y ayudarles a expresar y gestionar adecuadamente sus sentimientos.

emociones básicas en los niños

4. Cortos sobre emociones para niños

A lo largo del tiempo muchas madres y padres me han preguntado por material para trabajar con sus hijos las emociones. A continuación, comparto contigo un listado de algunos cortos que me gustan para trabajar los sentimientos con niños. Como verás, cada uno de ellos se centra en unos aspectos concretos. Además, todos ellos los puedes encontrar gratis en Youtube.

  1. «La Luna» (2011) – Dirigido por Enrico Casarosa: Este corto de Pixar cuenta la historia de un niño que acompaña a su padre y a su abuelo en su trabajo de barrer las estrellas caídas en la superficie de la luna. Explora temas de conexión intergeneracional y el descubrimiento de la propia identidad.
  2. «Piper» (2016) – Dirigido por Alan Barillaro: En este cortometraje de Pixar, una pequeña ave playera aprende a superar sus miedos mientras busca comida en la playa. Es una historia sobre el coraje, la superación personal y la importancia de confiar en uno mismo.
  3. «El vendedor de humo» (2010) – Dirigido por Jaime Maestro: En este corto animado español, un vendedor de humo llega a un pueblo prometiendo solucionar los problemas de las personas con sus productos. Pero un niño desconfiado se enfrenta a él y descubre la verdad detrás de las apariencias. Aborda temas como la honestidad y la importancia de no dejarse engañar por las apariencias.
  4. «El regalo» (2009) – Dirigido por Jacob Frey: En esta conmovedora historia, un niño solitario encuentra un cachorro abandonado y decide llevarlo a casa. A través de este gesto de generosidad, el niño descubre la alegría y la importancia de la amistad. Un corto que resalta la empatía y la bondad hacia los demás.
  5. «Lifted» (2006) – Dirigido por Gary Rydstrom: Este corto de Pixar presenta a un joven alienígena que debe pasar por un examen para aprender a secuestrar humanos correctamente. Sin embargo, sus habilidades no son las mejores y el resultado es una experiencia cómica y llena de situaciones divertidas. Explora temas de perseverancia y aceptación de los errores.

«Las emociones son fundamentales en el proceso de aprendizaje de los niños, influyen en su motivación, atención y memoria»

Howard Gardner

Estos cortometrajes nos cuentas historias que pueden ayudar a los niños a comprender y explorar diferentes sentimientos de manera entretenida. Sin embrago, recuerda que solo son un punto de partida. Te animo a que los utilices como una excusa para iniciar conversaciones sobre sentimientos y valores importantes con tu hijo. ¡Espero que los disfrutes junto a los más pequeños de la casa!

Comparto contigo un vídeo en el que hablo sobre un ejercicio para trabajar las emociones con los más pequeños de la casa:

5. Canciones sobre las emociones para niños

Comparto contigo ahora algunas canciones que pueden ayudarnos a trabajar las emociones con niños. Son canciones simples que los niños pueden aprenderse fácilmente y todas ellas hablan sobre las emociones. Además, todas estas canciones puedes encontrarlas en Youtube.

  1. «La canción de la felicidad» – Cantajuego: Esta canción animada del grupo Cantajuego celebra la felicidad y la alegría, invitando a los niños a disfrutar y expresar su felicidad.
  2. «Los sentimientos» – 123 Andrés: En esta canción, 123 Andrés explora las diferentes emociones que los niños pueden experimentar, animándolos a identificar y comprender sus propios sentimientos.
  3. «El Rock de las Emociones» – Marina y los Emoticantos: Esta canción animada invita a los niños a bailar y expresar diferentes emociones como la alegría, la tristeza y el miedo a través del ritmo y la música.
  4. «La Familia Dedo de Emociones» – El Payaso Plim-Plim: Con ritmo y diversión, esta canción introduce a los niños a través de una divertida melodía a las diferentes emociones que pueden experimentar en su vida diaria, como la felicidad, la ira y el amor.
  5. «Monstruos en la Oscuridad» – Little Angel en Español: Esta canción aborda el miedo a la oscuridad de manera divertida, alentando a los niños a superar sus temores y a encontrar seguridad en la noche.
  6. «Paquidermo y Equina (Inteligencia Emocional)» – Tiramizú: Esta canción enseña a los niños sobre la importancia de la inteligencia emocional y cómo reconocer y gestionar sus emociones de manera sana.

Estas canciones son una buena manera de introducir a los niños al mundo de las emociones y promover la expresión emocional saludable. Recuerda que es importante no solo escuchar y cantar las canciones, sino también hablar con ellos después sobre qué le hace sentir la canción, si él o ella siente esa emoción, etc. ¡Espero que disfrutes de estas canciones junto a los más pequeños de la casa!

Las emociones para niños son una parte esencial de su crecimiento y desarrollo. Al entender cómo los niños aprenden y entienden las emociones, podemos proporcionarles el apoyo y las herramientas necesarias para manejar sus emociones de manera efectiva. Esto no sólo les beneficia en su infancia, sino que también establece las bases para la regulación emocional saludable en la adultez.

No quiero terminar este artículo sin mencionar que es fundamental entender que las emociones son una parte natural de la experiencia humana y que no hay emociones negativas o malas, ni positivas o buenas. En lugar de intentar suprimir ciertas emociones, debemos enseñar a los niños que todas las emociones son válidas y que es importante aprender a manejarlas de manera efectiva. Espero que este artículo te haya servido para entender los beneficios que tiene para la salud mental de los niños el aprender afrontar, manejar y expresar las emociones para desarrollar una vida plena.

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

6. Referencias bibliográficas

  1. Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y bienestar. Praxis.
  2. Denham, S. A. (1998). Emotional Development in Young Children. Guilford Press.
  3. Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Inteligencia emocional: Un modelo integrador. Psicothema, 18(1), 10-19.
  4. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam.
  5. Saarni, C. (1999). The Development of Emotional Competence. Guilford Press.
  6. Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.
nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.