Las tormentas, los payasos asesinos, los ladrones, los ascensores, la oscuridad, los perros… Diversos padres y madres han consultado en nuestro despacho de psicología para recibir ayuda con sus hijos que tienen distintos miedos. Muchas veces he escuchado la frase de mi hijo tiene miedo a… Por regla general, los padres y madres no saben cómo ayudar a sus hijos a afrontar los miedos. En este post me gustaría poder ayudarte a ayudar a tu hijo a afrontar el miedo. También hablaremos sobre los miedos infantiles normales que forman parte de un desarrollo sano.
«Me está resultando difícil ayudar a mi hijo a subir a los ascensores. Si intento animarle, se enfada y me grita”.
“Mi hija tiene miedo a la oscuridad, No me deja apagar las luces y me levanto de la cama todas las noches porque mi hija me está llamando asustada».
Cada uno de estos padres y madres me pregunta: «¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo/a que tiene miedo a X?”
Todos los padres y madres sueñan con que sus pequeños tendrán días sin preocupaciones, pero la verdad es que todos los niños desarrollan algún miedo en algún momento de sus tempranas vidas. Cuando un niño tiene miedo, no podemos tratar de convencerle de que no se preocupe. El miedo es real para el niño. Lo que sí podemos hacer para ayudarle es darle herramientas que le capaciten para que pueda manejar sus miedos y preocupaciones.
Los estudios demuestran que las preocupaciones de los niños pueden reducirse si aprenden las estrategias adecuadas que les ayuden a reducir la ansiedad, como por ejemplo, compartir sus preocupaciones o practicar respiraciones. Depende de nosotros enseñarles estrategias de afrontamiento para que puedan usarlas para lidiar con casi cualquier evento problemático que encuentren. Además, estos aprendizajes, si se convierten en hábitos, les acompañarán el resto de sus vidas.
A continuación, comparto diferentes maneras que pueden ayudar a tu hijo a afrontar el miedo de maneras más saludables. Por supuesto, cada niño es diferente y por ello, se trata de ayudarles a encontrar la técnica que mejor funcione para ellos. Además, te dejo este video en el que explico cómo ayudar a tu hijo a superar sus miedos.
Si tu hijo tiene terrores nocturnos, puedes leer el post en el que hablo específicamente sobre ello.
1. Cómo gestionar el miedo en los niños
1.1. Enseña a tu hijo a realizar un consumo adecuado de los medios
Si hablamos sobre cómo gestionar el miedo en los niños, algo que debemos tener en cuenta son las imágenes de películas, videojuegos, páginas web de Internet e incluso las noticias de televisión que pueden provocar temores o empeorar los que los niños ya tienen. Por lo tanto, te animo a que lleves una monitorización para saber cuál es la exposición de tu hijo a los medios y así, saber si visualiza contenido que pueda incluir escenas que le generen miedo. Esto es algo muy importante, ya que, en muchas ocasiones los niños pequeños no son capaces de discernir qué tipo de contenido es peligroso para ellos, por eso, monitorizar lo que ve, te permitirá interferir para que no vea ese tipo de contenido.
También será importante que enseñes a tu hijo a identificar el contenido que no es adecuado para él. ”Esto da miedo. No necesito verlo «es una buena frase que puedes enseñar a tu hijo.
¿Te gustaría saber cuáles son los miedos infantiles por edades? He escrito un post en el que hablo sobre ello en profundidad, además he incluido una tabla muy clara con todos los miedos por edades.
1.2. Comparte las preocupaciones con la familia
Para que tu hijo pueda afrontar el miedo, es necesario que le animes a hablar sobre sus miedos. Expresar una preocupación o miedo en palabras hace que sea más manejable. Tu objetivo es «atrapar» esas preocupaciones lo más pronto posible, antes de que se se conviertan en un miedo desproporcionado para tu hijo. Por lo tanto, asegúrate de estar con los oídos abiertos para saber captar los miedos de tu hijo. De esta manera, podrás responder a las preguntas que tenga sobre ese miedo y aclara cualquier concepto erróneo, como por ejemplo, que un ascensor no se sujeta con una simple cuerda, sino que hay un mecanismo complejo con una gran cantidad de seguridad.
Por otro lado, compartir las preocupaciones con la familia también incluye, que tu compartas tus propias preocupaciones. Si tu hijo ve que eres natural a la hora de compartir tus miedos, él tomará ejemplo.
1.3. Proporciónale apoyo que le calme
Otro punto importante a la hora de saber cómo gestionar el miedo en los niños es ayudar a tu hijo a sentirse seguro, y no menospreciar el poder de tus palabras. Cuando tu hijo esté afrontando un miedo y oiga tus palabras de consuelo: «Todo irá bien» o sienta tu mano apoyada sobre su espalda, se sentirá más seguro. Además, tus palabras de apoyo se convertirán en un modelo que tu hijo puede usar él mismo cuando tu no estés. Es decir, si cuando está afrontando el miedo tu le estás repitiendo la frase de todo irá bien, él también acabará repitiéndose esa frase a si mismo cuando tu no estés.
1.4. Proporciónale información sobre este miedo infantil
Educar y dar información a tu hijo sobre el evento que le produce miedo puede ayudarle a aclarar percepciones erróneas y aumentar su sensación de seguridad.
Por ejemplo, si tu hijo se preocupa por el plan de evacuación el centro escolar, puedes compartir con él el plan de seguridad escolar o pedirle a alguna persona del centro que se lo explique. Hazle saber que las personas que trabajan en su colegio están capacitadas para actuar ante una emergencia.
Si tu hijo tiene miedo porque le van a hospitalizar para una operación menor, puedes darle más información, organizando una visita al hospital, leyendo un libro con él sobre esta temática y que sea adecuado para su edad, comprar un kit para jugar a doctores, etc.
Saber lo que va a ocurrir u lo que puede esperar de la situación, le ayudará a estar más tranquilo y a reducir su temor.
1.5. Pon a tu hijo al volante
Sabemos que sentir que tenemos cierto control sobre las situaciones nos ayuda a reducir la preocupación. Así que empoderar (o dar el poder) a tu hijo, será posiblemente muy útil. Para ello, podemos ayudarle a desarrollar su propio plan para reducir el miedo. Tendréis que comenzar por identificar un miedo.
Por ejemplo: «Las sombras extrañas de mi pared hacen que me de miedo dormir en la oscuridad».
«¿Qué podría ayudarte a sentirte más seguro o que necesitas para sentirte más seguro?”
Luego, hacer juntos una lluvia de ideas sobre las mejores opciones hasta que tu hijo pueda encontrar al menos una cosa que pueda ayudarlo a sentir más el control y luego llevarlo a cabo.
El niño podría sugerir colocar una linterna debajo de su almohada para alumbrar las sombras si lo necesita.
¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!
2. ¿Es normal que los niños tengan miedos infantiles?
Si, es completamente normal que los niños sientan miedos infantiles, a veces. El miedo es una emoción que puede ayudar a los niños a ser cautelosos y a ponerse a salvo en determinadas situaciones. De hecho, que un niño no tenga ningún miedo puede ser considerado como un indicador de que algo no va bien. Por norma general, las cosas que son nuevas, grandes, ruidosas o diferentes pueden parecer aterradoras al principio a los ojos de los niños. Pero, por suerte, los progenitores pueden ayudar a que los niños se sientan seguros.
Algunos de los miedos más frecuentes en los niños son los siguientes: quedarse solo, la oscuridad, perros u otros animales, alturas, ir al médico, ruidos fuertes y monstruos imaginarios.
3. Actividades para trabajar el miedo en los niños
3.1. Leer libros específicos que hablen sobre ese miedo infantil
Contar historias, representar situaciones o leer libros sobre una situación temible puede ayudar a los niños a afrontar sus miedos. Esta estrategia es muy útil porque los niños a menudo se identifican con el personaje que comparte su mismo miedo. ¡Alguien más siente lo mismo que él!
Por ejemplo, algunos libros útiles para los niños con miedo a dormir solos son: ¿Dónde estás oscuridad? de J.S. Pinillos y Encender la noche de Ray Bradbury. Pero, puedes encontrar muchos más libros en los que enseñan cómo enfrentar el miedo en los niños.
3.2. Enséñale a decirse auto-afirmaciones que reduzcan el miedo
Enseña a tu hijo a enfrentarse a sus miedos diciéndose a si mismos frases adecuadas que le sean de utilidad. Lo mejor es ayudar a tu hijo a elegir una sola frase y ayudarle a decirla varias veces al día hasta que sea capaz de decírsela cuando se sienta ansioso. Algunas frases de ejemplo pueden ser: Puedo hacer esto. Puedo manejar esto. Estaré bien.
3.3. Practicar estrategias de relajación para ayudar a tu hijo a afrontar el miedo infantil
Otro aspecto interesante a tener en cuenta al hablar sobre cómo gestionar el miedo en los niños es practicar estrategias de relajación. Si el miedo hace que tu hijo se ponga tenso, aprender estrategias de relajación puede ayudarle. Es posible que necesites poner distintos recordatorios por la casa, como por ejemplo en la nevera o al lado de la cama de tu hijo. Puedes descubrir algunos ejercicios de respiración en otro post que he escrito. También aprovecho para recomendarte un libro sobre mindfulness para niños que me gusta mucho: Tranquilos y atentos como ranas. Incluye ejercicios muy útiles que a los niños les suelen gustar.
3.4. Diario de emociones para expresar sus miedos infantiles
Por último, quiero compartir un valioso recurso que he creado para trabajar las emociones con niños. Se trata de un diario de emociones que he diseñado específicamente para trabajar con niños. Este diario consiste en que el niño apunte las emociones que ha sentido durante el día y que explique cosas acerca de ello. Rellenar este diario con tu hijo te dará la oportunidad perfecta para que tengáis un espacio en el que pueda expresar sus miedos infantiles. Para descargarlo solo tienes que pinchar en el enlace de abajo y suscribirte a la Newsletter. Una vez suscrito, serás redirigido al pdf con el diario de emociones. En la Newsletter suelo compartir información útil, consejos, meditaciones y muchas más cosas relacionadas con la psicología. Así que no te preocupes, no voy a molestarte demasiado, solo compartiré cosas que puedan aportar valor a mis lectores.
¿Quieres obtener el diario de emociones para niños gratis?
Pincha en el botón de abajo y serás dirigido a una página en la que podrás descargarte el diario.
4. ¿El miedo de mi hijo es normal o debo pedir ayuda?
La mayoría de los niños se enfrentan a sus miedos y los superan con el apoyo de su madre y padre. Normalmente, a medida que el niño crece, estos miedos van desapareciendo o, a veces, pueden aparecer nuevos miedos. Sin embargo, algunos niños tienen más dificultades y necesitan más ayuda con sus miedos. Si los miedos de tu hijo son extremos o impiden que pueda hacer su vida con normalidad, podría ser necesario consultar a un profesional.
Puedes plantearte acudir a un psicólogo si ves que el miedo de tu hijo excede de la edad normal, hace que tu hijo esté irascible o que tenga rabietas, evita hacer cosas que estén relacionadas con ese miedo o si tiene síntomas físicos (como, por ejemplo, dolor de estomago o de cabeza).
Tal y como hemos visto, no podemos proteger a los niños de los miedos, pero puedes ayudar a tu hijo a afrontar el miedo y reducir sus ansiedades. Ayudar a un niño a superar sus miedos requiere tiempo y esfuerzo, pero con las estrategias adecuadas es posible.
Si quieres aprender sobre más cuestiones relacionadas con la Psicología Infantil, puedes leer otros artículos del Blog, como por ejemplo: Entender la hiperactividad en los niños/as. Más allá del TDAH o Cómo ayudar a tu hijo a manejar el enfado.
Excelente contenido, muchas gracias por las herramientas para afrontar el miedo. Saludos
Hola Andrea! Que alegría me da escuchar tus palabras. Muchas gracias por comentar!
Buenos días. Una consulta mi hija ingresó universidad primer ciclo salió bien y ahora para empezar a estudiar segundo ciclo empezó con que tiene miedo y que su mente está como una niña no se siente capaz de hacer tareas esta nerviosa.
Gracias por su orientación.
Hola Elizabeth! Gracias por comentar. Lo mejor es que si este problema persiste que acuda a un psicólogo para que le ayude a gestionar ese miedo. Parece que por algún motivo está bloqueada. Un saludo y gracias por comentar!
Hola!Excelente artículo!Pero sigo teniendo una duda, mi hija de 5,5años hace poco vio en la tv una peli (para niños de 7años) y había una escena que le dio miedo. Ha visto la escena (después porque en el momento no estaba) y es verdad que da miedo, vamos que no es agradable. Cómo puedo ayudarle a quitar la escena de la mente o al menos suavizar sus sentimientos? está bastante tocada, no duerme por las noches, tiene miedo de ir sóla por la casa incluso duerante el día y todo lo relaciona con aquella escena (por cierto, es una escena sobre una sirenas de la pelicula de netflix ¨Peter Pan¨) Mil gracias por la ayuda!
Hola Monika! Es verdad que hay escenas que pueden generar un gran impacto en los niños. Te animo a que lo hables con ella, comprendas ese miedo y le ofrezcas tu ayuda. No hay mucho más que podamos hacer. En principio, ella irá procesando la escena. Lo que si es importante es mostrarnos disponibles para ayudar y escuchar. Un saludo!