Actualizado el 03/04/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica
Las despedidas con berrinches son comunes durante los primeros años de vida del niño. Alrededor del primer cumpleaños, muchos niños desarrollan ansiedad por separación y se enfadan cuando el padre o la madre intentan dejarlos con otra persona. ¿Quieres saber más acerca del trastorno de ansiedad por separación en niños?
Aunque la ansiedad por separación es una parte perfectamente normal del desarrollo infantil, se que es inquietante para muchos progenitores, ya que, así me lo transmiten en las sesiones.
Es importante comprender por lo que está pasando tu hijo.
¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?
Las palabras ansiedad por separación a menudo se usan durante los primeros años de la infancia. A medida que los niños pequeños se vuelven más conscientes de su entorno y comienzan a comprender el mundo que los rodea, luchan por no separarse de sus cuidadores principales.
Si bien algunas lágrimas en el momento de la despedida son bastante comunes entre los niños y no deben tratarse como señales que nos hagan estar alerta, debemos tener en cuenta los síntomas del trastorno de ansiedad por separación.
Los niños con trastorno de ansiedad por separación experimentan angustia extrema cuando se separan del padre, madre o cuidadores. Como decía antes, la dificultad de separación es normal en el desarrollo de la primera infancia, sin embargo, se convierte en un trastorno si el miedo y la ansiedad interfieren con el comportamiento apropiado para la edad.
He escrito otro post en el que hablo sobre los terrores nocturnos. ¿Sabes lo que son y en qué se diferencias de las pesadillas?
Diagnóstico del trastorno de ansiedad por separación
Es imprescindible que el diagnóstico lo haga un profesional especializado, como puede ser un psiquiatra o psicólogo infantil.
Me gustaría añadir, además, que es importante que no digamos que nuestro hijo tiene un trastorno de ansiedad por separación si no ha sido diagnosticado por un profesional. Además, una cosa es tener algunos síntomas y otra muy diferente cumplir con los criterios para diagnosticar trastorno de ansiedad por separación al niño. Por lo tanto, seamos prudentes en este sentido.
¿Cuáles son los síntomas?
Desde luego que una de las características definitorias del trastorno de ansiedad por separación es el miedo o la ansiedad excesiva con respecto a la separación del hogar o las figuras de apego. Además, este miedo o ansiedad excede lo que se espera del individuo dado su nivel de desarrollo.
Los niños con trastorno de ansiedad por separación experimentan al menos tres de los siguientes síntomas:
- Angustia excesiva recurrente al anticipar o experimentar separación del hogar o de las figuras de apego (padre, madre u otros cuidadores).
- Preocupación excesiva y persistente por perder a una figura de apego o un posible daño por enfermedad, accidente, desastre o muerte.
- Preocupación persistente por experimentar una separación inesperada de una figura de apego (secuestro, accidente, enfermedad).
- Negarse a salir de casa, incluso para ir al colegio o a otras actividades, por temor a la separación.
- Miedo excesivo a estar solo o sin figuras de apego.
- Negarse a dormir fuera de casa o negarse a irse a dormir sin estar cerca de una figura de apego.
- Pesadillas sobre la separación.
- Quejas físicas que incluyen dolores de cabeza, dolor de estómago y/o vómitos cuando el niño está lejos de las figuras de apego.
También es importante decir que los síntomas del trastorno de ansiedad por separación en niños duran al menos cuatro semanas y causan angustia significativa. Asimismo, el rechazo escolar es común en niños y adolescentes que luchan con el trastorno y puede dar como resultado una asistencia escolar deficiente y un mal funcionamiento académico. El trastorno de ansiedad por separación también puede afectar las relaciones sociales y las relaciones familiares.
Los niños con trastorno de ansiedad por separación tienden a seguir a los padres en la casa, tienen dificultades para jugar o estar solos, y tienen dificultades para acostarse. A menudo, requieren que uno de los progenitores o cuidador se quede con ellos cuando se duermen y se dirijan a la habitación de los progenitores cuando se despierten durante la noche.
¿Cómo se trata el trastorno de ansiedad por separación?
Existen varios tratamientos comúnmente utilizados para el trastorno de ansiedad por separación. Cuanto antes intervengamos y cuanto antes entre en juego la ayuda profesional, es más probable que tu hijo experimente un resultado de tratamiento positivo.
Encontrar un psicólogo especializado en niños y adolescentes es el primer paso para ayudar a tu hijo a superarlo. Existen diferentes tipos de terapia que pueden ser efectivos en el tratamiento del trastorno de ansiedad por separación, entre ellas, voy a destacar la Terapia cognitivo conductual, Terapia familiar y Terapia de juego. Es importante decir que no son excluyentes entre sí, y que dependiendo del niño, la familia y las circunstancias, será más apropiado usar un enfoque u otro.
¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!
Terapia cognitivo conductual (TCC)
Este suele ser el enfoque más empleado para el tratamiento del trastorno de ansiedad por separación. A través de la TCC, los niños aprenden a reconocer sus sentimientos ansiosos y sus respuestas físicas a los pensamientos ansiosos. Aprenden a identificar sus desencadenantes y los patrones de pensamiento que contribuyen a sus sentimientos de ansiedad. A través de una variedad de técnicas, los niños aprenden estrategias para manejar sus pensamientos y sentimientos ansiosos y hacer frente a sus emociones.
Terapia familiar
La incorporación de los progenitores y otros miembros de la familia en el proceso de tratamiento puede mejorar los resultados de la intervención. En la terapia familiar, el padre, la madre y hermanos pueden aprender nuevas formas de interactuar con el niño y descubrir patrones de comportamiento. También pueden aprender estrategias útiles para ayudar al niño cuando aumenta su ansiedad.
Terapia de juego
Este tipo de intervención es más adecuada con niños pequeños, ya que, la terapia cognitivo conductual no se puede aplicar en niños pequeños. Para estos niños, la terapia de juego puede ayudarlos a demostrar y procesar sus emociones y aprender a sobrellevarlas.
Por otro lado, el entrenamiento de relajación es esencial para los niños que luchan con el trastorno de ansiedad por separación. La respiración profunda, la relajación guiada y la relajación muscular progresiva también pueden ayudar a los niños y adolescentes a aprender a calmarse durante los momentos de ansiedad.
Es solo temporal.
Recuerda, que esta fase pasará. Si la ansiedad por está interfiriendo con las actividades diarias de tu hijo, busca un psicólogo infantil que pueda ayudarte.
En el caso de que quieras conocer más información sobre nuestro trabajo en terapia con personas que sufren ansiedad, te recomiendo que visites nuestra página sobre psicólogos ansiedad bilbao. Si te ha gustado este post, me gustaría recomendarte otros dos con temáticas similares: Economía de fichas para mejorar el comportamiento de tu hijo, Mi hijo está fuera de control: Cómo enseñar a tu hijo a manejar las emociones y todo lo que necesitas saber sobre el apego evitativo.