Actualizado el 17/05/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica
Todas las personas tenemos claro qué es el maltrato físico, pero cuando hablamos de maltrato o abuso psicológico o emocional, no lo tenemos tan claro. Por eso, en este post veremos cuándo es maltrato psicológico. En algunas ocasiones puede ser fácil pasar por alto ciertos comportamientos y actitudes abusivos o no darles la importancia que merecen. Esto puede tener consecuencias muy graves para nuestro bienestar.
¿Qué es el abuso psicológico?
El abuso emocional o psicológico puede ser más fácil de enmascarar y ocultar en comparación con el maltrato físico. Es importante que sepas que el abuso emocional puede ocurrir de muchas maneras diferentes: insultos verbales, críticas, comentarios negativos destinados a desacreditar y devaluar a la víctima…
Además, a diferencia del abuso físico o sexual, no hay señales físicas ni daños en el cuerpo. Al hablar de maltrato psicológico, estamos hablando de un patrón de relación persistente y generalizado que sirve para causar angustia y dolor emocional. El abuso emocional puede ser tan destructivo y dañino como el abuso físico, y afecta gravemente a la salud mental de la víctima. También me gustaría destacar que se usa como una forma de mantener el poder y el control sobre la otra persona.
El maltrato psicológico puede estar acompañado de otros tipos de abuso como, por ejemplo, sexual, económico o físico. De hecho, raras veces aparece solo un tipo de abuso. Sin embargo, el maltrato emocional (aunque se dé de manera aislada) es lo suficientemente grave como para ser tenido en cuenta y actuar para escapar del mismo.
También me gustaría añadir que el abuso emocional no solo ocurre en las relaciones románticas, sino que puede suceder en cualquier tipo de relación o interacción con otras personas, incluidos familiares, amigos o compañeros de trabajo.
A continuación, incluyo algunos ejemplos de abuso emocional:
- Intimidación y amenazas. Aquí se incluyen comportamientos como gritar, actuar agresivamente o, en general, hacer que la otra persona se sienta asustada.
- Criticar. Hacer muchos comentarios desagradables o sarcásticos.
- Hacerte dudar de tus propios recuerdos o decirte que las cosas no sucedieron cuando realmente si ocurrieron.
- Te dice que está loco o que tienes problemas de salud mental.
- Te dice que estás imaginando o exagerando demasiado su comportamiento.
- Abuso económico. Esto puede incluir no dejar a la otra persona tener dinero, no permitirle participar en las finanzas familiares o incluso evitar que consiga un trabajo.
- Aislamiento. Limitar tu libertad de movimiento y evitar que te comuniques con otras personas (como amigos o familiares). También puede incluir evitar que hagas las cosas que normalmente haces: actividades sociales, deportes, escuela o trabajo, etc.
- Hacerte sentir culpable. Esto puede ir desde un chantaje emocional absoluto (amenazas de suicidarse, por ejemplo) hasta enfadarse todo el tiempo o dejar de hablar como una forma de manipularte.
- Decirte lo que puede y no puede hacer.
- Despreciarte. Por ejemplo, insultándote y avergonzándote públicamente.
- Gaslighting. El agresor trata de confundir a la víctima haciendo que ésta cuestione la validez de sus propios pensamientos, la realidad o los recuerdos.
¿Te gustaría aprender sobre los distintos tipos de maltrato que existen? En este post hablo sobre el maltrato infantil en el hogar, pero, los tipos de maltrato que encontramos se pueden aplicar a otros contextos.
El abuso emocional constante puede producir baja autoestima y pérdida del sentido de uno mismo.
Secuelas del abuso psicológico
La violencia física a menudo se considera más grave que el abuso emocional, pero esto no es cierto. Muchas personas que han sufrido abuso psicológico y verbal califican como más dañino el abuso psicológico.
Los golpes se curan, pero las palabras se quedan gravadas.
Las secuelas del abuso emocional son reales y duraderas. Además de tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza de la víctima, el abuso emocional puede causar depresión, ansiedad e incluso puede provocar ideación suicida.
Por otro lado, el abuso psicológico puede hacer que una persona se sienta totalmente insegura de su propia cordura y percepción de la realidad. Las personas que experimentan abuso psicológico a menudo piensan que se están «volviendo locos» o que se están inventado lo que sucedió. En muchos otros casos, el abuso psicológico puede conducir a la inestabilidad emocional.
¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!
¿Cómo se si es abuso psicológico?
A veces, las personas se preguntan si abuso es el término correcto para describir lo que está ocurriendo en su relación con esa otra persona.
Puedes sentir que esa persona te grita mucho o te hace sentir mal, pero piensas que abusar sería una palabra demasiado dura o dramática para lo que está ocurriendo en tu relación con dicha persona.
Para saber si un comportamiento es abusivo, necesitamos poner el foco en cómo nos hace sentir. Si el comportamiento de tu esa persona te hace sentir pequeño, controlado o como si no pudieras hablar sobre lo que quieres, entonces, es un comportamiento abusivo. Si sientes que impide que te expreses, es abusivo. Si sientes que tienes que cambiar tus acciones para que no se enfade, es abusivo.
Puede haber muchas razones para que otra persona tenga un comportamiento de este tipo contigo: una situación personal difícil, problemas con la bebida, dificultades económicas… Esto puede ayudarte a comprender, pero nunca se puede usar como una excusa. El maltrato psicológico no está bien y no puede justificarse.
Mereces poder hablar.
¿Y ahora qué?
Si está sufriendo abuso emocional, es importante que busques ayuda que se lo cuentes a personas de tu entorno. SI estás dudando, de si es abuso o no, también es importante que lo puedas contar y escuchar otras voces.
El abusador podría ser su tu pareja, compañero de trabajo, amigo… No importa quién sea, no lo mereces y no es tu culpa.
Si te ha parecido interesante este artículo en el que hemos hablado sobre cuándo es maltrato psicológico, me gustaría dejarte otros dos para que puedas continuar leyendo: Secuelas que deja el abuso infantil en la edad adulta y Secuelas psicológicas de la violencia en la pareja.
Muy interesante
Muchas gracias!
Pues algo de lo siempre había dudado, y después de leerte tengo mucho más claro dónde está esa línea que nunca debe traspasarse en nuestras relaciones.
Me alegro mucho de que el post haya aclarado tus dudas. Gracias por comentar!