La adolescencia es una fase delicada de transición entre la infancia y la edad adulta. En este proceso los jóvenes desarrollan su personalidad y construyen su identidad. Además, durante la adolescencia los jóvenes comienzan a examinar su orientación sexual y quiénes son como personas. Y es en este punto en el que surgen muchas dudad entre las madres y padres. Por ello, en este artículo os daré algunas claves cuando hablamos de adolescencia y sexualidad.
La adolescencia resulta mucho más complicada, sino dejamos espacio para las dudas sobre sexo, sexualidad e identidad sexual. Se hace imprescindible hablar abiertamente sobre el desarrollo sexual, el deseo sexual y la identidad sexual con los adolescentes. Compartir información objetiva y brindarle una buena orientación es una parte de vital para ayudarle a comprenderse a sí mismo.
Sobre todo, es fundamental que los padres sean sinceros, honestos y estén disponibles para hablar con sus hijos.
En muchas ocasiones, algo que juega en contra de las madres y padres es que tienen sus propias ideas sobre la sexualidad y sus hijos/as: no hagas esto y no hagas eso. Por eso, es importante, al menos a veces, saber dar un paso atrás y dejar de lado los juicios cuando hablamos con los adolescentes sobre sexualidad.
Sexualidad y adolescencia: ¿Por qué es importante?
Nunca se nos ocurriría dejar a un niño pequeño en la calle solo y desearle suerte, ¿verdad? Por lo general, cogemos al niño de la mano, lo educamos, le hablamos de los riesgos y le enseñamos cómo afrontar los problemas. ¿Entonces por qué tomamos esta actitud en la cuestión sexual?
Muchos adolescentes saben decir no a aquellas practicas que suponen un riesgo para su salud o integridad, pero muchos otros corren riesgos al no utilizar protección en sus relaciones, exponiéndose a embarazos no deseados, etc.
Los mensajes que los adolescentes reciben sobre sexualidad
No podemos negar que los medios de comunicación, en particular, y muchas de las cosas que nos rodean hablan sobre sexualidad. Es difícil evitarlo.
En esta cultura hiper-sexualizada ya no es suficiente con dar a los adolescentes libros en los que explican la forma de reproducción en los humanos. Tenemos que preparar con mimo y cuidado a los niños/as para los cambios que van a ocurrir en sus cuerpos, así como para la presión social y la glorificación que los medios de comunicación hacen de la sexualidad. Este es el único camino para seguridad, tanto en los padres y madres, como en los adolescentes.
¿Cuándo empezar a hablar sobre sexualidad a los adolescentes?
Siempre digo a los padres y madres que es una buena idea comenzar a sentar las bases para estas conversaciones mucho antes del inicio de la pubertad. Piensa que cuanto más frecuentemente y francamente se discutan asuntos sexuales en casa, más fácil será incorporar las conversaciones sobre sexualidad en la adolescencia. Y también, más cómodos os sentiréis hablando sobre ello.
Sexualidad y adolescencia: Empezando la conversación
En realidad, podemos utilizar la presencia constante del sexo en los medios de comunicación para empezara. Hablar con los adolescentes sobre sexualidad. Es decir, los medios de comunicación pueden ofrecer una de las vías más efectivas para abrir un diálogo continuo sobre sexo y sexualidad, y que no solo se quede en una charla o conferencia.
Por ejemplo, cuando veamos algo en la tele o redes sociales con una carga sexual podemos preguntar a los adolescentes si el anuncio les parece que está bien o no, o hablar sobre lo que el anuncio intenta transmitir, etc. Utiliza este momento como una oportunidad para educar y hablar, no para pronunciar un juicio duro, rígido y despectivo.
La importancia de la sinceridad
Es importante que expresemos a los adolescentes como nos sentimos a la hora de hablar sobre sexo con ellos. Por ejemplo, podemos decirles:
- Me da vergüenza que hablemos sobre sexo entre nosotros.
- Es difícil para mí hablar de sexo contigo, y fue difícil.
- Pero es importante hablar sobre ello y tenemos que hablar de cosas que nos dan vergüenza a veces.
Qué temas tratar
Además de ir respondiendo a sus dudas, será importante que hablemos de los siguientes puntos:
- Cómo se retrata la sexualidad en los medios de comunicación.
- Las consecuencias de practicar sexo irresponsable.
- Las consecuencias positivas de ejercer nuestra sexualidad de manera sana y responsable.
- El auto-cuidado y protección en las relaciones sexuales.
- Respetar al otro y a uno mismo durante las relaciones.
¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!
La importancia de que se responsabilicen
Una de las cosas más importantes es enseñar a los adolescentes a responsabilizarse. Habla con él o ella sobre cómo tomar decisiones adecuadas y comprender cuáles serán las consecuencias de sus decisiones. Puedes empezar hablando sobre la responsabilidad en otras áreas de su vida y luego ir dirigiendo la conversación hacia la sexualidad.
Por muy adultos que a veces puedan parecer los adolescentes, no debemos olvidar que están más cerca de la infancia que de la edad adulta, y los niños necesitan orientación continua de los padres para prepararse para la edad adulta.
Soy consciente de que es mucho trabajo, pero los padres deben controlar lo que ven sus hijos/as y estar allí, disponibles para ellos, para proporcionar ayuda.
No olvides que al hablar con tu hijo/a sobre sexo y sexualidad están dando un gran paso para asegurarte de que cuando se vuelva sexualmente activo, sea con el conocimiento, la preparación y la madurez que marcarán la transición a la actividad sexual.
Si te ha gustado leer este post sobre un tema tan importante como la adolescencia y sexualidad, puede que te guste leer sobre otros temas relacionados con esta etapa vital: Las redes sociales y los adolescentes: Riesgos y beneficios, Información para padres y madres de adolescentes LGBTQ o Cómo ayudar a tu hija a mantener una imagen corporal saludable.