Saltar al contenido

Actualizado el 29/03/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

En este artículo hablaremos sobre comportamientos patológicos en adolescentes. Si tu hijo adolescente está teniendo problemas, puede que escuches el término patología. En un principio puede parecer confuso porque los profesionales médicos y los profesionales de salud mental suelen usar este término de maneras ligeramente diferentes.

Diferentes usos del término «patológico»

Al plantear un diagnóstico para un adolescente que exhibe un comportamiento extraño o que tiene alucinaciones, el psiquiatra que trabaja con su hijo adolescente podría hablar en términos de patología cerebral, lo que significa que el médico está buscando posibles enfermedades en el cerebro que podrían estar causando esta afección.
Entre los profesionales de la salud mental, por el contrario, el término patología suele usarse, a menudo, para referirse a cualquier variación en el funcionamiento normal o saludable. Esta variación puede ir de leve a extrema. En este uso, el término patológico se refiere al comportamiento o pensamiento anormal o no típico causado por una enfermedad mental o física.
Desde esta última perspectiva, un psicólogo podría describir los problemas de ira de un adolescente de esta manera: «Tiene razones para estar enfadado, pero su enfado es patológico en la medida en que lastima a otras personas al no poder controlar su enfado”.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

Comportamiento normal en adolescentes

El término adolescencia describe el período de desarrollo durante la segunda década de la vida. El tiempo de inicio de la pubescencia varía según los criterios que se utilizan, así como el fin de la misma. Los adolescentes son, por lo general, caóticos. Los adolescentes empiezan a crecer y a darse cuenta de que su mundo maravilloso de la niñez va desapareciendo y que se están convirtiendo en adultos, con más deberes y responsabilidades, pero al mismo tiempo con más libertad y autonomía.
Los adolescentes son conocidos por poner a prueba constantemente los límites que los adultos ponen (especialmente los progenitores y los centros escolares), y por tratar de ver exactamente hasta dónde pueden llegar o hasta dónde pueden vulnerar esos límites. En definitiva, hasta dónde pueden salirse con la suya. Esta es la forma en la que los adolescentes se separan del mundo de sus progenitores. Los adolescentes, normalmente, ponen a prueba los límites a través de comportamientos normales para su etapa de desarrollo, como intentar cambiar las normas o su autoimagen, rupturas románticas frecuentes, cambiar su grupo de amigos, conflictos interpersonales o experimentar con drogas y alcohol. Participar en este tipo de comportamientos no se considera patológico, aunque soy consciente de que resulta muy frustrante e irritante pueda ser para los progenitores.

comportamientos patologicos en adolescentes

¿Qué son los comportamientos patológicos en adolescentes?

El comportamiento verdaderamente patológico en los adolescentes es un comportamiento anormal que en realidad afecta la capacidad del adolescente para funcionar de manera adecuada. En otras palabras, hacer un berrinche, mentir o montar una bronca no son comportamientos patológicos a menos que resulten en autolesiones, hospitalización, expulsión de la escuela u otros resultados similares e igualmente graves. De hecho, los adolescentes que nunca tienen berrinches, nunca cuestionan la autoridad y nunca se salen de la línea marcada son extremadamente inusuales, porque, como ya he dicho antes, el comportamiento típico de los adolescentes incluye todas estas conductas.
Incluyo a continuación, algunas señales de que el comportamiento de tu hijo adolescente puede ser más extremo y más dañino que el habitual (si tienes dudas, mi consejo es que visites a un profesional de la salud mental):

Comportamiento adolescente normalComportamiento adolescente preocupante
Querer pasar más tiempo con sus amigos y menos tiempo con la familia.No querer pasar tiempo con familiares o amigos, es decir, evitar la actividad social.
Le cuesta levantarse temprano para ir al colegio.Negativa absoluta a asistir al colegio (esto es importante, especialmente, si este comportamiento ocurre de manera repentina y acompañada por otros signos de ansiedad o depresión.
Necesitar más horas de sueño o desarrollar un mayor apetito.Cambios repentinos en los niveles de energía, es decir, dormir exageradamente o no poder dormir; cambios repentinos en el apetito, es decir, comer en exceso o no comer, acompañado, además, de fluctuaciones repentinas en el peso.
Tristeza y ansiedad después de peleas con amigos o una ruptura con una pareja.Tristeza y ansiedad que no se corrige o disminuye en intensidad después de unos días hasta un par de semanas.
Experimentar con el sexo, el alcohol, drogas o comportamientos autodestructivos leves.Comportamiento de riesgo y/o delictivo.
Preocuparse por la apariencia física y tratar de encajar.Cambios repentinos y significativos en las conductas alimentarias, el ejercicio excesivo y otras indicaciones de trastornos alimentarios.

Lo que los progenitores pueden hacer si su hijo tiene comportamientos patológicos en adolescentes

Puede ser aterrador y angustioso ver a tu hijo adolescente participar en lo que podría parecer un comportamiento patológico. Una forma en la que puedes ayudar a tu hijo es aprendiendo a identificar la diferencia entre el comportamiento normal y el patológico. Te animo a que leas sobre el comportamiento normal de los adolescentes, y te preguntes si su comportamiento realmente está fuera de lo normal. También es aconsejable que hables con el tutor de tu hijo o el psicólogo del colegio para preguntar su opinión sobre la situación. Por supuesto, también es importante que discutas tus inquietudes directamente con tu hijo. Hazle saber que su seguridad y bienestar son tu principal preocupación.

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

Ayuda profesional

No es una señal de debilidad pedir ayuda externa. De hecho, reconocer la necesidad de ayuda profesional es una indicación de gran fortaleza y sabiduría. En lugar de tratar de manejar una situación que ya está fuera de tu control, consulta a un profesional de la salud mental para exponerle tus inquietudes. Él o ella llevará a cabo una evaluación a tu hijo y te informará sobre si necesita tratamiento psicológico.
Si te ha gustado este artículo sobre comportamientos patológicos en adolescentes, te invito a que leas sobre Una guía para madres y padres sobre la depresión adolescente y Cómo ayudar a tu hija a tener una imagen corporal saludable.

nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

2 comentarios en «Comportamientos patológicos en adolescentes»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.