Actualizado el 03/04/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica
En este post hablaremos sobre la depresión postparto. Tener un bebé es estresante, no importa cuánto lo hayas esperado o cuánto quieras a tu hijo. Teniendo en cuenta la falta de sueño, las nuevas responsabilidades y la falta de tiempo para ti, no es sorprendente que muchas madres sientan que están en una montaña rusa emocional. Por ello, el autocuidado en la maternidad es absolutamente necesario.
Baby blues vs. Depresión postparto
Es importante que sepas que el llamado baby blues, ocurre en la mayoría de las mujeres en los días posteriores al parto y se considera normal. Después de dar a luz, la mujer puede tener cambios repentinos de humor, como por ejemplo, sentirse muy feliz y luego muy triste. Puede llorar sin razón aparente y sentirse impaciente, irritable, inquieta, ansiosa, sola y triste. Esta tristeza puede durar solo unas pocas horas o hasta una o dos semanas después del parto. Y por norma general, no requiere de ayuda psicológica por parte de un profesional.
¿Qué es la depresión postnatal?
Algunas mujeres, en cambio, pueden desarrollar depresión postparto. La depresión posparto sucede cuando los sentimientos descritos anteriormente no desaparecen después de aproximadamente 2 semanas o causan dificultades que provocan que la madre no pueda cuidar a su bebé.
La depresión postparto no es culpa de nadie. Tampoco significa que esa mujer es más débil.
Implica el desarrollo de un episodio depresivo mayor cuyo inicio puede ocurrir durante el embarazo o dentro de las 4 semanas posteriores al parto, y los síntomas depresivos deben estar presentes durante al menos 2 semanas.
La depresión posparto se puede curar con ayuda profesional. La intervención psicológica ayuda a la mayoría de las mujeres a sentirse de nuevo bien consigo mismas.
La depresión posparto puede ocurrir tanto en madres primerizas, como en aquellas que han dado a luz antes. Puede causar cambios de humor severos, agotamiento y una sensación de desesperanza. Además, la intensidad de estos sentimientos puede dificultar el cuidado del bebé o el auto-cuidado de la propia mujer.
¿Cuáles son los síntomas de este tipo de depresión?
Como decía antes, aunque es normal sentirse malhumorada o cansada después de haber dado a luz, la depresión posparto es mucho más.
Los síntomas de la depresión posparto varían de una mujer a otra. Es importante que no comparemos a mujeres distintas, con experiencias y recursos distintos. Si una mujer padece depresión posparto, es probable que esté experimentando algunos de estos síntomas:
- Te sientes triste o lloras mucho, incluso cuando no sabes por qué.
- Estás agotada, pero no puedes dormir o duermes demasiado.
- No puedes dejar de comer o, por el contrario, no te interesa la comida.
- No sabes por qué estás irritable, ansiosa o enfadada.
- Tus estados de ánimo cambian de repente y sin previo aviso.
- Te sientes fuera de control.
- Tienes dificultades para recordar cosas.
- No puedes concentrarte ni tomar decisiones simples.
- No te interesan las cosas que solías disfrutar.
- Te sientes desconectada de tu bebé y te preguntas por qué no estás llena de alegría como pensabas que estarías.
- Todo te parece abrumador y no tienes esperanza.
- Te sientes inútil y culpable por tus sentimientos.
- Sientes que no puedes abrirte a nadie porque piensan que eres una mala madre.
- Quieres escapar de todos y de todo.
- Tienes pensamientos intrusivos sobre hacerte daño a ti misma o a al bebé.
- Tus amigos y familiares pueden notar que te estás alejando de ellos y de las actividades sociales o que no pareces la misma de siempre.
La depresión posparto es importante, no debe tomarse a la ligera y no debe ocultarse.
¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!
Lo más probable es que los síntomas comiencen unas pocas semanas después del parto. Aunque a veces, la depresión posparto no aparece hasta meses después.
¿Es la depresión postparto común?
La depresión postparto es el trastorno psicopatológico más común durante el período posnatal. Es un trastorno del estado de ánimo y ansiedad y afecta a alrededor del 15% de las madres.
Todavía hay muchos casos de depresión postnatal que no se detectan en la práctica clínica, por lo que muchas madres no son diagnosticadas correctamente, y por lo tanto, no reciben el tratamiento que necesitan. Además, distintos factores sociales, psicológicos y biológicos pueden contribuir al desarrollo de la depresión postnatal.
Es importante educar tanto a los profesionales como a las madres sobre los factores de riesgo para la detección temprana de este tipo de depresión.
¿Cuándo pedir ayuda a un psicólogo?
Como decía, la depresión posparto no tratada puede ser peligrosa para las madres y sus hijos. Es aconsejable pedir ayuda profesional cuando:
- Los síntomas persisten más de dos semanas.
- La mujer no puede funcionar como lo hacía antes en su día a día.
- No puede hacer frente a situaciones cotidianas.
- Tiene pensamientos de hacerse daño a sí misma o a su bebé.
- Se siente muy ansiosa, asustada y en estado de pánico la mayor parte del día.
Si conoces a alguna mujer que haya dado a luz recientemente y que tenga estos indicadores, o si te está sucediendo a ti misma, es importante que sepas que pedir ayuda psicológica es esencial. Hay muchos profesionales dispuestos a ayudarte y acompañarte.
En el caso de que quieras conocer más información sobre nuestro trabajo en terapia con personas que sufren depresión, te recomiendo que visites nuestra página sobre psicólogos depresión bilbao. Si te ha gustado leer este artículo, quiero recomendarte otros: Sé amable contigo misma: La importancia de practicar el auto-cuidado, Considerando la maternidad: No sé si quiero ser madre y Por qué ver a un psicólogo no es lo mismo que hablar con un amigo.