Saltar al contenido

Datos sobre la salud mental en el País Vasco (CAPV)

Actualizado el 03/04/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

¿Cómo dirías que es salud mental en el País Vasco? ¿Tenemos los vascos una buena salud mental? En este pequeño artículo nos adentramos en las cifras y datos que nos permiten tener una visión general de la salud mental en el País Vaco. Los datos que voy presentando los he obtenido de diferentes estudios e informes que cito en la bibliografía para que, si alguien lo necesita, pueda acudir a las fuentes. Obviamente, esto solo es un resumen y ni mucho menos incluyo todos los datos, solo aquellos que más me han llamado la atención o que me han parecido más importantes.

Como veremos a lo largo del artículo, son muchas las necesidades detectadas para la salud mental en el País Vasco. También son muchas las personas con problemas de salud mental que necesitan ayuda.

Espero que este artículo te ayude a hacerte una idea sobre la situación de salud mental que tenemos en el País Vasco y a sentirte un poco más acompañado si tienes algún problema de salud mental.

Solemos pensar que nuestro vecino está perfectamente, pero estos datos demuestran que es más que probable que alguno de nuestros vecinos tenga un problema de salud mental.

He decidido dividir los datos según grupo de edad, además incluyo algunos datos generales, así como un poco de historia para conocer el contexto de la salud mental en el País Vasco y como esta ha evolucionado en los últimos años.

Finalmente, me gustaría señalar que los datos están recogidos en diferentes años, ya que, he obtenido las cifras de diferentes estudios e informes.

salud mental País Vasco

1. Un poco de contexto e historia

En los últimos 25 años han cambiado mucho los recursos de salud mental con los que contamos en el País Vasco. En un principio, los recursos para la salud mental consistían en tres hospitales psiquiátricos: Hospital de Bermeo, Hospital de Zaldibar y Hospital de Zamudio. Sin embargo, hay un cambio importante cuando se ponen en marcha los servicios de psiquiatría en los hospitales de Basurto, Galdakao y Cruces. Además, se desarrolla una extensa red de centros de Salud Mental. Del mismo modo, se ha desarrollado una importante red de recursos intermedios (sobre todo centros y hospitales de día). Estos recursos intermedios se suelen utilizar como alternativas a la hospitalización.

Un gran hito ocurre en 2010, año en el que se crea en el área sanitaria de Bizkaia la Red de Salud Mental de Bizkaia que integra, bajo una gerencia única al Hospital de Bermeo, Hospital de Zaldibar, Hospital de Zamudio, Centros de Salud Mental (que atienden psiquiatría general, infantil y adicciones), Hospitales de Día y equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario. Sin embargo, esta Red de Salud Mental no integra a los Servicios de Psiquiatría de los Hospitales de Basurto, Galdakao y Cruces (aunque si trabajan de manera coordinada).  

2. Datos generales sobre la salud mental en la CAPV

De forma general, podemos decir que, en los últimos años, el volumen de personas que necesitan asistencia sanitaria por un problema de salud mental ha experimentado un crecimiento. Entre 2015 y 2019, ha crecido en un 5,2% el número de personas atendidas por la red de salud mental en Euskadi. La Red de salud mental de Osakidetza ha incrementado su actividad superando por primera vez los 95.000 pacientes durante el año 2019.

Además, las necesidades de la población en atención a la salud mental se han incrementado en un 4,5% en el último año. Ello ha llevado a la Red de Salud Mental de Osakidetza a atender en 2019 más de 1 millón de consultas.

3. Infancia

En cuanto a la infancia, cabe destacar que, el perfil de la población infantil y juvenil que presenta algún problema de salud mental cada vez es más joven y cada vez presenta trastornos que tienen una mayor gravedad. Tenemos muchos motivos para poner nuestra atención en la salud mental de los más pequeños. Las cifras hablan por sí solas.

Además, cada vez hay más consultas de centros escolares en relación con problemas de salud mental en alumnado menor de 9 años.

Uno de los trastornos del desarrollo que más se diagnostica es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Como todos sabemos, el TDAH ha generado y sigue generando gran controversia. En torno a un 5% de las personas menores de edad que desarrollan este trastorno ven afectadas su conducta y comportamiento.

Otra de las problemáticas más grandes a la que nos enfrentamos en la infancia es la de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Generalmente, el TGD se tiende a diagnosticar a gran parte de los niños que presentan dificultades severas para comunicarse o interactuar.

Entre los trastornos emocionales, los síntomas más frecuentes que presentan las personas menores de edad están las somatizaciones que se deben a dificultades emocionales (como, los problemas digestivos, cefaleas, problemas en la piel…), además de la ansiedad, depresión, aislamiento y fobia social.

Asimismo, las dificultades de adaptación al entorno social, acoso escolar, abusos o la falta de inclusión social también son factores susceptibles de producir trastornos emocionales severos.

Un punto que considero de gran relevancia es que sabemos que algunos de estos trastornos son evitables o corregibles y que las consecuencias negativas de gran parte de ellos pueden reducirse enormemente con la intervención adecuada. La Atención Temprana precisamente es necesaria porque permite prevenir y tratar estos problemas desde el primer momento en el que se detecta alguna dificultad.

Por último, cabe destacar que, en general, las niñas suelen presentar más trastornos emocionales y los niños más trastornos de conducta y trastornos del neurodesarrollo.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

4. La salud mental en adolescentes y jóvenes de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV)

Entre la población adolescente y joven con problemas de salud mental destacan los trastornos de conducta. Además, es importante tener en cuenta que la depresión en la población infanto-juvenil se manifiesta de manera diferente en comparación con la población adulta. De hecho, los problemas de conducta son uno de los principales signos de alerta a tener en cuenta.

Las personas adolescentes y jóvenes con problemas de salud mental también pueden presentar trastornos de la personalidad, cuadros depresivos o descompensaciones debido a enfermedades mentales y patologías duales. Hablamos de patología dual cuando ocurren a la vez un trastorno de adicciones y un trastorno psiquiátrico. En este sentido, el consumo de drogas representa un factor que habitualmente genera tanto episodios psicóticos y depresivos, como alteraciones de conducta.

Por otro lado, el Observatorio Vasco de la Juventud analiza los datos de una encuesta realizada en diciembre de 2021 a 4.356 jóvenes de Euskadi de entre 15 y 29 años. Especialmente destacable me parece el apartado que hace referencia a la importancia que las personas jóvenes conceden a diferentes aspectos en su vida, así como la satisfacción que sienten respecto a esos mismos aspectos. En una escala de 0 a 100 la juventud vasca concede una importancia de 71 puntos, de media, a la imagen física y muestra una satisfacción con su propia imagen física de 70. Es decir, en general, muestran un balance equilibrado, con una pequeña diferencia de -1 punto.

Si observamos los datos en mayor detalle, las mujeres jóvenes dan más importancia que los hombres a la apariencia física (72 y 70 puntos, respectivamente), pero se muestran menos satisfechas que ellos con su propio aspecto, por lo que el balance es negativo en el caso de las mujeres (-3 puntos), mientras que entre los hombres es positivo (+2). Aunque un dato positivo es que a medida que aumenta la edad se va concediendo menos importancia a la imagen física.

5. Adultos

En lo referente a las personas adultas, uno de cada diez vascos tiene diagnóstico de ansiedad u otros trastornos neuróticos. Unos datos muy alarmantes. Las mujeres son, en general, mucho más propensas a padecer estos trastornos que los hombres. En concreto, la prevalencia de depresión fue casi tres veces mayor en mujeres que en hombres. También es verdad que en este estudio en concreto no se medían otros indicadores en los que los hombres suelen puntuar más alto que las mujeres (como adicciones o trastornos de la conducta).

Por otro lado, el estatus socioeconómico actuó como protector, es decir, el predominio de ansiedad y trastornos relacionados disminuía con el aumento del nivel socioeconómico.

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

6. Tercera edad

Quiero empezar este apartado con un dato positivo. Euskadi ocupa el segundo puesto en el ranking europeo en el bloque llamado: “Capacidad para el envejecimiento activo y saludable: entornos favorecedores”. En este bloque se tienen en cuenta diferentes indicadores, como, el ejercicio físico, el bienestar mental, el uso de las TIC… ¡Y Euskadi ocupa el segundo puesto en Europa! Siendo superados solo por Suecia.

Sin embargo, esto no significa ni mucho menos que la salud mental de la tercera edad en el País Vasco no sea un problema. Más bien todo lo contrario, debido al envejecimiento de la población, nos encontramos ante grandes retos en este sentido.

A la luz de estos datos, creo que tenemos una gran labor en la CAPV para cuidar la salud mental. Si bien los recursos públicos y gratuitos han aumentado en los últimos años, siguen siendo insuficientes. Prueba de ello son los pacientes que acaban siendo atendidos en la privada cuando no han obtenido la atención que necesitaban en la sanidad pública.

Está claro que esto pone en riesgo a las personas con niveles de ingresos bajos, ya que, difícilmente podrán acceder a la atención privada.

¿Buscas psicólogo en Bilbao o alrededores? En este post te cuento cómo elegir un buen psicólogo.

salud mental País Vasco datos

7. Referencias bibliográficas

  1. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Memoria Osakidetza 2019. Resultados clave. Accesible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_pro_publicaciones_memorias/es_def/adjuntos/Memoria_Osakidetza_2019.pdf
  2. Departamento de Salud. Gobierno Vasco (2019). Encuesta de Salud del País Vasco. Accesible en: file:///C:/Users/iratx/OneDrive/IRATXE%20L%C3%93PEZ%20PSICOLOG%C3%8DA/POSTS/POSTS%20MAYO%202022/POST%20SALUD%20MENTAL%20PA%C3%8DS%20VASCO/Datos%20Relevantes%20ESCAV2018.pdf
  3. Fedeafes. Infancia, adolescencia y juventud con problemas de Salud Mental en la CAPV. Accesible en: https://www.consaludmental.org/publicaciones/Salud-Mental-Infancia-Adolescencia-Juventud-FEDEAFES.pdf
  4. García-Goñi, M. Stoyanova, A. y Nuño-Solinís, R. (2021). Mental Illness Inequalities by Multimorbidity, Use of Health Resources and Socio-Economic Status in an Aging Society. International Journal of Environmental Research and Public Health 18, 458. Accesible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/2/458/htm
  5. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco. Estrategia Vasca de Envejecimiento Activo 2015-2020. Accesible en:  https://bideoak2.euskadi.eus/2019/02/18/news_52081/estrategia_vasca_de_envejecimiento_activo.pdf
nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

4 comentarios en «Datos sobre la salud mental en el País Vasco (CAPV)»

      1. Buenas Iratxe, estamos haciendo un proyecto para la universidad centrado en los niveles de estrés en las sociedad actual en Euskadi. Nos preguntábamos de dónde has sacado tanta información para elaborar este artículo, graciasss

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.