Saltar al contenido

Actualizado el 29/03/2023 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica

El trastorno de ansiedad social (también llamado fobia social) es una condición de salud mental. Es un miedo intenso y persistente a ser observado y juzgado por otras personas. Este temor puede afectar al trabajo (o colegio si se trata de un niño) y a otras actividades diarias. Incluso puede hacer que sea difícil hacer y mantener amigos.

Ansiedad social: Qué es, diagnostico y tratamiento

¿Tienes mucho miedo a ser juzgado por los demás?
¿Eres muy tímido en situaciones sociales cotidianas?
¿Evitas conocer gente nueva?
Si has estado sintiéndose de esta manera durante al menos seis meses y estos sentimientos te dificultan realizar tareas diarias, como por ejemplo, hablar con las personas en el trabajo, puede que estés experimentando ansiedad social.
El trastorno de ansiedad social es un problema mucho más común de lo que pensamos. Millones de personas en todo el mundo sufren de esta condición traumática todos los días, ya sea por una ansiedad social específica o por una ansiedad social más generalizada.

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

¿Qué es la ansiedad social?

Este trastorno se enmarca dentro de los trastornos de ansiedad. Una persona con trastorno de ansiedad social siente síntomas de ansiedad o miedo en ciertas o todas las situaciones sociales, como conocer gente nueva, hacer una entrevista de trabajo, responder una pregunta en clase o tener que hablar con un cajero en una tienda. Hacer cosas cotidianas delante de otras personas, como comer o beber o usar un baño público, también causan ansiedad o miedo. La persona tiene miedo de ser humillada, juzgada y rechazada.
El temor que las personas con trastorno de ansiedad social tienen en situaciones sociales es tan fuerte que sienten que está más allá de su capacidad de control. Como resultado, la ansiedad social supone una dificultad para ir al trabajo, asistir a la escuela o hacer cosas cotidianas. Además, suelen preocuparse por estas y otras cosas durante semanas antes de que ocurran. A veces, terminan evitando lugares o eventos donde creen que podrían tener que hacer algo que les avergüence.
El trastorno de ansiedad social generalmente comienza durante la juventud en personas extremadamente tímidas. Sin tratamiento, el trastorno de ansiedad social puede durar muchos años o toda la vida y evitar que una persona sea feliz y alcance su máximo potencial. 

ansiedad social

Diferencias con la timidez

Este trastorno no es lo mismo que la timidez excesiva. Una persona tímida puede tener un trastorno de ansiedad social y puede que no. Una persona que cumple con los criterios de diagnóstico para el trastorno de ansiedad social puede ser tímida, pero puede que no tenga este rasgo de personalidad. Algunas personas que padecen este trastorno no se sienten tímidas en absoluto. No se definen a sí mismas como tímidas. Son personas comunicativas y quieren socializar, pero están ahogadas y atrapados en pensamientos, sentimientos y hábitos que les generan ansiedad.
Algunas personas tímidas, por el contrario, se sienten a gusto siendo tímidas y eso no afecta a las decisiones que toman en la vida. Se sienten cómodos con su timidez. Una persona con ansiedad social, por el contrario, no se siente a gusto con la ansiedad social. Las personas con ansiedad social están metidas en un círculo vicioso de ansiedad: pensamientos excesivos, exceso de análisis, preocupación y la ansiedad anticipatoria, todo lo cual refuerza la ansiedad social y, a menudo, produce cierto grado de depresión.
La timidez, además, es un rasgo de la personalidad. Muchas personas que son tímidas no tienen las emociones y sentimientos negativos que acompañan a las personas que padecen fobia social. Viven una vida normal y no ven la timidez como un rasgo negativo. Por otro lado, si bien muchas personas con trastorno de ansiedad social son tímidas, la timidez no es un requisito previo para el trastorno de ansiedad social.
No es adecuado tratar a todas las personas que son tímidas como si tuvieran un trastorno, esto conduce a estereotipos y pérdida de recursos. Si no diagnosticamos el trastorno de ansiedad social a aquellas personas que lo padecen, no recibirán el tratamiento necesario.

Ansiedad social específica vs. Generalizada

La ansiedad social específica sería el temor de hablar frente a grupos (solo), mientras que las personas con ansiedad social generalizada están ansiosas, nerviosas e incómodas en casi todas las situaciones sociales.
Es mucho más común que las personas con ansiedad social tengan un tipo generalizado de este trastorno. 

Newsletter Iratxe López Psicología

¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!

Diagnostico

A continuación, incluyo los criterios diagnósticos del DSM-V para el trastorno de Ansiedad Social extraídos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría:

  1. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
  2. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
  3. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
  4. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
  5. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
  6. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
  7. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  8. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un médicamente) ni a otra afección médica.
  9. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.
  10. Si existe otra afección médica (p.ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva.

Tratamiento

La buena noticia es que la fobia social puede tratarse y curarse. El trastorno de ansiedad social generalmente se trata con psicoterapia, medicamentos o ambos.
En cuanto a la psicoteeapia, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado que es exitosa en el tratamiento de este trastorno.
Un programa de terapia exitoso para tratar la ansiedad social debe abordar diferentes técnicas cognitivas, estrategias y conceptos. El cerebro está aprendiendo continuamente, y los pensamientos y creencias irracionales pueden cambiar como resultado de este proceso cognitivo.
Un buen programa de terapia también indicará a las personas cómo y por qué necesitan practicar, trabajar y comenzar a aceptar pensamientos, creencias, emociones y percepciones racionales..
En cuanto a la medicación, hay tres tipos de medicamentos utilizados para ayudar a tratar el trastorno de ansiedad social: medicamentos contra la ansiedad, antidepresivos y bloqueadores beta.
Este trastorno, así como otros trastornos de ansiedad, pueden tratarse con éxito. Es importante que al buscar apoyo para este problema, busques un especialista en salud mental.
En el caso de que quieras conocer más información sobre nuestro trabajo en terapia con personas que sufren ansiedad, te recomiendo que visites nuestra página sobre psicólogos ansiedad bilbao. Si te ha gustado este artículo, quizás, te resulte interesante leer a cerca de la depresión y sus diferencias con la tristeza o sobre cómo usar el hygge para combatir la ansiedad.  

nv-author-image

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.