Actualizado el 26/07/2022 por Dra. Iratxe López. Psicóloga Clínica
El autoconocimiento es un punto clave para encontrar el equilibrio personal, pero no siempre somos conscientes de nuestros rasgos de personalidad, incluyendo atributos negativos y cualidades positivas. La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva que nos puede ayudar a forjar una imagen más precisa de nosotros mismos. Vamos a explicar qué es la ventana de Johari y a usar algunos ejemplos para entenderla mejor.
¿Qué es la ventana de Johari?
La ventana de Johari es un modelo de análisis concebido durante la década de 1950 por los psicólogos Joseph Luft y Harrington Ingham quienes, a modo de anécdota, emplearon un acrónimo de sus iniciales para ponerle nombre: Joseph Luft, Harrington Ingham (Johari).
Esta teoría trata de analizar la dinámica de las relaciones interpersonales, y de ilustrar el proceso de la comunicación entre los seres humanos. Para ello, se vale de una división del concepto del espacio interpersonal en cuatro áreas bien diferenciadas, cada una de las cuales viene definida por la naturaleza de la información que se transmite en ellas.
Para qué es útil y cuáles son sus áreas
La idea de la ventana de Johari es servir de ayuda para que las personas profundicemos en el conocimiento que tenemos de nosotras mismas. Un buen ejemplo de la ventana de Johari es cualquier dinámica de grupo que transcurra en el seno de una empresa, con el fin de tender puentes de entendimiento entre sus miembros para mejorar el desempeño global de la organización.
La idea de la compartimentación en cuadrantes responde a los distintos enfoques o puntos de vista de la información que se conoce o se ignora sobre uno mismo, procedente tanto de la percepción individual (“yo”) como de la percepción de los demás (“los otros”):
- Área pública. Lo que conocemos tanto yo como los otros.
- Área ciega. Lo que yo no conozco, pero sí conocen los otros.
- Área oculta. Lo que yo conozco, pero no conocen los otros.
- Área desconocida. Lo que no conocemos ni yo ni los otros.
Existe una interacción inevitable entre los cuadrantes de tal modo que, al introducirse nueva información en alguno, esto afectará a todos los demás.
1. Área pública
El área libre o pública comprende todo aquello que sabemos de nosotros mismos y que también dejamos ver a los demás. Constaría de aquellas experiencias, emociones o cualidades que compartimos conscientemente con las personas de nuestro entorno, y que configuran una imagen coherente y transparente de nosotros mismos.
2. Área ciega
En el área ciega se encuadra todo aquello que los demás perciben de nosotros, pero que desconocemos o no somos conscientes de ello.
Por ejemplo, podemos pensar que somos personas muy pacientes o que no le tenemos miedo a ciertas situaciones. Entonces, alguien ajeno a nosotros detecta que hemos perdido la paciencia o que hemos manifestado ese miedo del que tanto renegábamos al enfrentarnos a esa situación.
Suelen ser rasgos que descubrimos después de que otras personas de confianza nos los hayan descubierto, sacándonos incluso de una espiral de negación en la que podemos no ser capaces de reconocer ciertos aspectos de nuestra personalidad.
3. Área oculta
En el área oculta sucede justo lo contrario que en el área ciega: somos nosotros mismos los que conocemos determinados aspectos de nuestra personalidad y elegimos ocultarlos a los demás.
Los atributos comprendidos en el área oculta suelen permanecer allí compartimentados porque no queremos que otros conozcan determinados rasgos, facetas o aspectos de nuestro interior. Las razones pueden ser:
- Porque no consideremos a las demás personas dignas de la confianza suficiente para compartir esa información con ellas.
- Porque pensemos que vamos a ser severamente juzgados por el prójimo si conocen dichos rasgos.
- Porque estimemos que, al compartir estos rasgos, estaríamos dando a los demás herramientas para hacernos daño.
¡Suscríbete a nuestra newsletter: Psicología en Estado Puro!
4. Área desconocida
El área desconocida está compuesta por las características de nuestra personalidad que todavía no han salido a flote, ni en nuestro propio conocimiento ni el que los demás tienen de nosotros.
La indeterminación de este cuadrante encierra, precisamente, un elevado margen de autoaprendizaje. A lo largo de la vida, vamos descubriendo facetas de nuestra personalidad que, a medida que se hacen conscientes o se detectan, abandonan el área desconocida para ubicarse en cualquiera de las otras tres áreas.
¿Cómo hacer la ventana de Johari?
La mejor forma de explotar los beneficios de esta herramienta es plasmar en una lista todo aquello que creamos que nos defina, valiéndonos de una gran dosis de paciencia y sinceridad con nosotros mismos.
A continuación, deberíamos pedir a otras personas de nuestra confianza que completen la lista; incluso podríamos obtener más datos si incluimos, en un tercer nivel, a personas que solo conozcan ciertas facetas nuestras.
Al comparar los elementos que conformen dichas listas, seremos capaces de crear nuestra propia ventana de Johari. Puede que nos sorprendamos con la percepción que los demás tienen de nosotros, bien porque conozcan facetas nuestras que han pasado desapercibidas, bien porque no tengan realmente ni idea de quiénes somos en realidad.
A continuación, comparto contigo una ficha que puedes utilizar para rellenar tu ventana de Johari. Puedes descargar la imagen e imprimirla.
¿Conocías la ventana de Johari? Como ves, es una herramienta muy simple y útil para mejorar nuestro autoconocimiento. Un psicólogo profesional puede ayudarte a sacar a la luz todo aquello que no puedes ver sobre ti mismo, lo que contribuirá a dar armonía y transparencia a tus relaciones interpersonales.
Estimada Sra Iratxe, muchas gracias por compartir su conocimiento. Muchas personas nos vemos beneficiadas. Cada día abierta al conocimiento personal y a la interacción humana, que no deja de sorprender con sus laberintos. Muchas bendiciones desde Costa Rica.
Muchas gracias por tus palabras Norma! Me encanta escribir sobre psicología y es un placer compartir mi conocimiento. Un saludo!
Dra gracias por compartir su conocimiento
Gracias!
Dra, gracias por compartir esta valiosa herramienta, se ve muy sencilla pero que contiene profundo significado,al igual que brindar informacion para el autoconocimiento.
Me alegro de que te haya gustado la propuesta!