Saltar al contenido

EMDR: Conoce este tipo de terapia en profundidad

EMDR o persona que procesa recuerdos

Las siglas EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) hacen referencia a la terapia de desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares. Este método cuenta desde hace una década con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud para tratar a personas que hayan sufrido experiencias traumáticas. ¿Quieres aprender más sobre este tipo de terapia que cada día se utiliza más?

1. ¿Qué es la terapia EMDR?

La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es un método que empleamos en psicología. A través de movimientos oculares o estimulación bilateral se facilita el acceso y el procesamiento de recuerdos traumáticos y otras experiencias adversas para llevarlos a una resolución adaptativa.

La psicóloga estadounidense Francine Shapiro creó y comenzó a desarrollar esta terapia en 1987. El método se puso a prueba dos años después con un grupo de víctimas de abusos sexuales y veteranos de la guerra de Vietnam. Shapiro observó que los movimientos oculares voluntarios de los pacientes conseguían reducir la intensidad de sus pensamientos negativos.

En la actualidad, la terapia EMDR es capaz de dar respuesta a problemas de salud mental procedentes de experiencias angustiosas: así lo reconoce la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. Por lo tanto, podemos concluir que es una terapia de contrastada eficacia para tratar trastornos de estrés postraumático (TEPT).

EMDR no solo está avalada por la OMS sino también por la Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático (ISTSS) y desde 2004 por la APA (American Psychiatric Association). Adicionalmente, el Departamento de Asuntos de los Veteranos y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos consideran la EMDR una terapia altamente recomendada para el tratamiento de los traumas.

2. ¿En qué se basa la terapia EMDR?

Esta terapia incide sobre el sistema de procesamiento de información innato del paciente, un sistema que se puede ver bloqueado por eventos de diversa índole. Suelen conocerse comúnmente como sucesos asociados al trauma. Un trauma puede definirse como una herida psicológica que aparece tras experimentar dichos sucesos.

Tras vivir una situación traumática la persona suele desarrollar síntomas de angustia, miedo, dolor emocional, síntomas fisiológicos, baja autoestima o tristeza, entre otros. Tales síntomas pueden ser la antesala de un trastorno psicológico más grave como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

En la terapia EMDR el paciente entra en contacto muy brevemente con sus recuerdos para dejar paso a un proceso asociativo con otros recuerdos o sensaciones. No se trata de ahondar en los recuerdos traumáticos sino de procesarlos. No se incide tanto en las creencias del paciente sobre su pasado como en el cambio propiciado por las nuevas asociaciones. Además, como veremos más adelante, utiliza los movimientos oculares para tratar estos trastornos.

3. ¿Para qué se usa la terapia EMDR?

EMDR se recomienda para el tratamiento de dificultades emocionales causadas por experiencias duras en la vida del paciente, bien en la vida temprana, en la actualidad o de cara a cómo proyecta el futuro.

Algunos ejemplos de estas experiencias son:

Además, la terapia EMDR también es efectiva en niños. Se puede utilizar también para tratar las consecuencias de violencia física y verbal, los trastornos disociativos y alimentarios, las fobias, las adicciones o los trastornos del sueño.

La clave de esta terapia es que el trabajo se realiza sobre las circunstancias vitales no procesadas del paciente, que son las que contribuyen a crear sus problemas del presente. Se distinguen tres etapas bien diferenciadas:

  1. Pasado: se trata de sacar a la luz los recuerdos del paciente que tienen la culpa de la aparición de los síntomas.
  2. Presente: se trata de recoger los estímulos actuales que activan los síntomas (como ocurre con las fobias): personas, situaciones, olores, sabores, sonidos…
  3. Futuro: se trata de preparar al paciente para que pueda enfrentarse a sus problemas libre de miedos, mejorando su autoestima y su independencia.

El objetivo de la terapia EMDR es que el paciente procese la información sobre el evento que causó su trauma y adopte una resolución adaptativa. Esta resolución se manifestará en un cambio en las creencias ancladas en los sucesos traumáticos del pasado.

4. Beneficios de la terapia EMDR

4.1. Es rápida y efectiva

EMDR se distingue de otras terapias por la pronta aparición de signos de curación en el paciente. El tratamiento completo dura unas 12 semanas, y muchos pacientes experimentan notables mejorías desde la segunda o tercera semana.

4.2. Es poco invasiva

La terapia EMDR aprovecha la propia plasticidad del cerebro para crear conexiones neuronales nuevas: los movimientos oculares provocan que ambos hemisferios se activen y, por consiguiente, que las neuronas aisladas se puedan conectar con otras. Sin agentes externos de ningún tipo, el terapeuta estimula los propios mecanismos de curación del paciente.

4.3. Aborda la parte emocional del trauma

Las sesiones EMDR ayudan al cerebro del paciente a procesar y a dejar el evento traumático en el pasado. De este modo, ya no tendrá continuidad ni en el presente ni en el futuro, y el paciente podrá recuperar el control de sus propias emociones.

4.4. Mejora la vida del paciente

Cuando el paciente consigue superar el trauma y recuperar el equilibrio en su vida, ve cómo aumenta la confianza en sí mismo. Los factores limitantes desaparecen y puede disfrutar de una vida más plena en todos los ámbitos (social, emocional, laboral…).

5. Desventajas de aplicar EMDR

La principal desventaja que presenta esta terapia es que el paciente puede verse expuesto a un profundo estrés emocional al recordar el suceso traumático. En sentido figurado, el proceso se asemeja a “abrir la caja de Pandora» que reside en lo más hondo del ser.

El terapeuta tendrá que ayudar al paciente a manejar todas las emociones que surjan de evocar sus recuerdos traumáticos. De lo contrario, estos sentimientos negativos podrían perdurar después de la sesión e influir negativamente en otros aspectos de su vida cotidiana.

6. ¿Cómo es una sesión EMDR?

Esta es una de las preguntas más repetidas cuando hablamos de EMDR. Voy a tratar de explicarlo de la mejor manera posible. En las sesiones EMDR el terapeuta trabaja codo con codo con el paciente para hallar el problema específico sobre el cual girará el tratamiento. El paciente deberá describir el evento traumático y el terapeuta le ayudará a distinguir los elementos del suceso que más angustia le causan.

Durante la sesión, el paciente hará movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) mientras plasma sus recuerdos. También suelen utilizar otros tipos de estimulación, como acústica (escuchar sonidos alternados en los dos oídos) o kinestésica (recibir pequeños golpes alternos sobre las manos o los hombros). Con estas estimulaciones el paciente experimenta una mejoría en el procesamiento de la información, ya que, se facilita la conexión entre ambos hemisferios cerebrales.

La sucesión de etapas típica de una sesión EMDR sería:

  1. El terapeuta pide al paciente que se concentre en el recuerdo que le causa mayor malestar.
  2. El terapeuta provoca el estímulo bilateral del paciente.
  3. El terapeuta pide al paciente que exprese todo aquello que se le venga a la mente.
  4. El proceso se repite hasta que las sensaciones, emociones o pensamientos negativos hayan desaparecido.

“Cambiar los recuerdos que hacen que nos veamos a nosotros mismos tal y como lo hacemos también cambia la forma en que vemos a los demás. Por lo tanto, nuestras relaciones, el desempeño laboral, lo que estamos dispuestos a hacer o podemos resistir, todo se mueve en una dirección positiva”.

Francine Shapiro

¡Síguenos en instagram para estar al tanto de todo lo que publicamos!

En instagram hablamos sobre psicología: consejos, frases que nos hacen reflexionar, ejercicios, novedades de nuestro centro de psicología…

7. Pasos del método EMDR

7.1. Diseño del plan

En la fase inicial se registra el historial clínico del paciente, el cual expresa sus recuerdos de cara a procesarlos con la terapia. Asimismo, se detectan las sensaciones físicas asociadas al recuerdo.

7.2. Preparación del paciente

El terapeuta explica al paciente en qué consiste el método y aclara las dudas que tenga sobre la terapia. Se trata de que el paciente y el terapeuta establezcan un vínculo inicial de confianza. También será necesario que el terapeuta sepa si el paciente está tomando alguna medicación o si tiene algún condicionante médico relevante.

7.3. Evaluación

La fase de evaluación consiste en identificar el recuerdo que se quiere procesar. Después, el paciente tendrá que expresar alguna imagen evocada por el recuerdo para poder empezar a trabajar sobre él. El terapeuta solicitará al paciente que verbalice sus emociones y sentimientos negativos.

7.4. Desensibilización

En esta etapa surgen nuevas emociones perturbadoras y es donde tienen lugar las estimulaciones bilaterales. Aquí es donde nos adentramos en el origen del trauma, las peores partes del recuerdo del paciente. El terapeuta valora hasta qué punto el recuerdo perturba al paciente, agotando todas las asociaciones que le conectan con el evento traumático.

7.5. Cognición positiva

La siguiente fase consiste en reforzar la confianza del paciente, es decir: hacerle tomar el control de lo que le ha estado bloqueando. El terapeuta prosigue con la estimulación bilateral hasta que el paciente se vea absolutamente capaz de manejar la situación.

7.6. Examen corporal

En la siguiente etapa se busca que el paciente libere la tensión física residual resultante del recuerdo traumático. El terapeuta trata de hallar dolores o sensaciones desagradables en el cuerpo del paciente: éste deberá procesarlas para eliminar la tensión. Se puede volver a la fase de desensibilización si la tensión física persiste.

7.7. Cierre

El cierre de la sesión consiste en que el paciente recupere un estado de equilibrio. El terapeuta ayudará al paciente en la contención de emociones, en la relajación y en la documentación de sus situaciones, recuerdos y pensamientos.

7.8. Re-evaluación

Se trata de conectar la sesión presente con la previa, de modo que se valore la eficacia de la terapia en las sesiones anteriores. Se trata de volver sobre las perturbaciones residuales y de determinar si los resultados obtenidos se mantienen.

No puedo acabar este post sin recordar que métodos como el visto a lo largo de este post solo pueden ser aplicados por profesionales de la salud mental que tengan formación en ello.

Pasos del método EMDR

8. Referencias bibliográficas

  1. Davidson, P. R., & Parker, K. C. H. (2001). Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR): A meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69(2), 305–316. https://doi.org/10.1037/0022-006X.69.2.305
  2. Rodenburg, R., Benjamin, A., de Roos, C., Meijer, A. y Stams, G. (2009). Efficacy of EMDR in children: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 29, 599–606.
  3. Shapiro, F. (2014). The Role of Eye Movement Desensitization and Reprocessing (EMDR) Therapy in Medicine: Addressing the Psychological and Physical Symptoms Stemming from Adverse Life Experiences. The Permanente Journal, 18(1): 71–77. doi: 10.7812/TPP/13-098
Iratxe López Fuentes

Iratxe López Fuentes

Soy Iratxe López, Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Deusto y Psicóloga Clínica. Además, cuento con la Habilitación Sanitaria, lo que me permite ejercer como Psicóloga Clínica y ver pacientes. He atendido pacientes con diferentes dificultades psicológicas y emocionales, como, problemas de autoestima, ansiedad, depresión, duelos, problemas de conducta, dificultades en las relaciones sociales... Por último, me gustaría destacar que tengo la gran suerte de ser la directora del Centro Iratxe López Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.